Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v5n10.101Palabras clave:
educación superior, deserción estudiantil, capital cultural, marketing educativoResumen
La educación superior enfrenta cambios asociados a su misión educativa en la sociedad. Estos cambios se expresan en una situación muy particular, la deserción estudiantil. En Colombia, el acceso a la educación superior en las últimas décadas tiene como tendencia la universalización, es decir, una masificación de políticas económicas direccionadas por el Estado que tendrían como función financiar los estudios universitarios de diferentes capas poblacionales. Sin embargo, esto contrasta con el hecho evidente y además problemático de altas tasas de estudiantes que no logran finalizar satisfactoriamente su formación académica. La deserción estudiantil es un síntoma de una problemática educativa a nivel estructural, relacionado con las condiciones sociales en las que se genera el discurso educativo, no sólo de parte de las instituciones de educación superior, sino también, de los estudiantes.
Biografía del autor/a
Mario Bravo Castillo, Universidad de San Buenaventura, Cali
Armando Mejía Giraldo, Universidad de San Buenaventura, Cali
Referencias bibliográficas
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2004) Los herederos: los es¬tudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, pp. 39-43.
Bourdieu, P. (2000). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores. México
Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógi¬co - clases, códigos y control, 2 ed. Madrid, Editorial Morata, pp. 29-33.
Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. Bar¬celona, Ediciones Península, pp. 74-80.
Guerrero, A. (2003). Enseñanza y sociedad: el conoci¬miento sociológico de la educación. Madrid, Siglo XXI Editores, pp. 113-121.
Littlewood, P. (2005). Escolarización exclusiva. Paradig¬mas de gobernación y de la exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discri¬minación escolar contemporánea. En: Luengo, Julián (Comp.). Barcelona, Ediciones Pomares, pp. 62-64.
Manes, J. (1997). Marketing para instituciones educativas, Buenos Aires, Editorial Granica, pp.17.
Malagón, L. (2004). El currículo dispositivo pedagógico para la vinculación universidad –sociedad. Revista ieRed, 1, Vol. 1, Julio-Diciembre, pp.13.
Martínez, F. (2001). Introducción al marketing educativo. Barranquilla, Ediciones Uninorte, pp. 3,19; 22-23.
Shenkar, O. (2005). El siglo de China: La floreciente eco¬nomía de China y su impacto en la economía global en el equilibrio del poder y en el empleo. Bogotá, Editorial Norma, pp.148-151.
Valle, J. (2004). La política educativa de la Unión Europea: fundamentos, evolución histórica y propuesta de un modelo para su análisis crítico. Revista española de educación comparada, 10, ISSN 1137-8654, pp. 17-60.
Zabalza, M. (2007). La enseñanza universitaria: el escena¬rio y sus protagonistas. Madrid, Narcea Ediciones.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.