Tutoría entre pares como estrategia para la formación de ingenieros: desafios y nudos críticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v13n26.887

Palabras clave:

nivelación, tutores, contrato didáctico, educación, rol del estudiante

Resumen

En un gran número de universidades surgen los programas de apoyo a estudiantes de reciente ingreso, a través de tutores pares. La tarea del tutor consiste en estimular las capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y de resolución de problemas del estudiante. El presente trabajo explora la percepción que el estudiante de reciente ingreso a la carrera de ingeniería tiene de la labor del tutor en asignaturas de ciencias básicas. Se determina que los estudiantes tienden a reaccionar ante el concepto de tutoría, pidiendo una clase expositiva y generalizada, en que se entreguen las instrucciones o estrategias para la resolución de problemas. El estudiante tiene la impresión que mientras más “materia” alcance a ver estará mejor preparado para la evaluación, demostrando problemas al asumir el protagonismo de su aprendizaje. Se evidencia que cualquier iniciativa en este sentido debe involucrar un contrato didáctico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Tipo:

Artículo breve de investigación

Biografía del autor/a

Raul Antonio Bustos González, Universidad de Tarapacá

profesor de historia y geografía titulado en la Universidad de Tarapacá de Chile en el año 1995, MSc. en Integración Subregional de la Universidad Arturo Prat de Chile en el año 2003, Dr. en Educación y Cultura en América Latina de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Chile en el año 2010 y Dr. en Educación de la Universitat Autónoma de Barcelona, España en el año 2016. Actualmente se desempeña como académico del Departamento de Educación de la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. Sus intereses investigativos se encuentran en innovación docente, interculturalidad e historia de la educación.

Referencias bibliográficas

García, M., Gaya, M. y Velasco, P., Mentoría entre iguales: alumnos que comparten experiencias y aprendizaje. Actas XVI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática Madrid. España, [en línea]. 120 P. [Fecha de Consulta 31 de Mayo 2011]. Disponible en: http://www.jenui2010.usc.es/actas_divididas/a15.pdf.

Guillamón, C., Quinquer, D., Gairín, J., Feixas, M. y Franch, J., Acciones tutoriales para la Universidad. III Simposio Iberoamericano de Docencia Universitaria. Universidad de Deusto. España. 2004.

Burgos, M., Una experiencia en consejería: elaboración y puesta en marcha del programa de orientación universitaria en la Universidad de los Andes. Memorias del Primer Congreso internacional de tutores y consejeros en la Educación Superior. Bogotá, Colombia.2004, 39 P.

De la Cruz, G., Evaluación de la tutoría: características y funciones del tutor desde las expectativas de los aspirantes a ingresar al posgrado. México: Universidad Autónoma de México, 2003.

Moreno, T., Creación de una propuesta institucional de tutorías para la enseñanza superior: el caso de la Universidad de Quintana Roo. Revista Electrónica de Educación, [en línea]. (125), pp. 91-115. [Fecha de Consulta: 18 de Enero de 2012]. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/revista/125/4/1/es/creacion-de-una-propuesta-institucional-de-tutorias-para-la-ensenanza.

Fernández, G. y Escribano, M., Las tutorías en la formación académica y humana de los alumnos de la Universidad San Pablo. CEU UPCT. [en líena]. 2005. [Fecha de Consulta 12 de Mayo de 2012]. Disponible en: http://metodos.upct.es/asepuma/comunicaciones/completas/605.pdf:16.

Gairín, J. [coord.], Feixas, M., Guillamón, C., Quinquer, D. y Muñoz, J., Elementos para la elaboración y desarrollo de planes de acción tutorial en la Universidad. Vice-rectoría de Formación e Innovación Educativa, Área de innovación Educativa. Universidad de Vigo. España. 2009.

Hernández, J. y Váquez, J., Formación de tutores: una experiencia. [en líena]. Biblioteca Digital. [Fecha de Consulta: 1 de Abril de 2012]. Disponible en: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ documentos/somece2002/Grupo4/Hernandez1.pdf

Castaño, E., Blanco, A. y Asensio, E., Competencias para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios. Revista de Docencia Universitaria. 10 [2], pp. 193-210. 2012.

Gairín, J.; Feixas, M.; Muñoz, J.; Guillamón, C. La Tutoría personalizada en la Universidad: un estudio de caso. Revista de Orientación Educacional, 24(45), pp. 35-57, 2010.

Matamala, R., Las estrategias metodológicas utilizadas por el profesor de matemática en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas. Tesis de Maestría. Universidad de Chile, Chile. 2005.

Serrano,M., Solarte, N., Pérez, D. y Pérez-Ruiz, A., La investigación como estrategia pedagógica del proceso de aprendizaje para ingeniería civil. Revista Educación, 35(2), pp. 13-31, 2011.

Branda, L., El aprendizaje basado en problemas y las tutorías. Carrera de Medicina, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. 2001.

Bandura, A. y Walters, R., Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. [7ª ed.] Alianza Editorial, España, 1983.

Vygotsky, L., Pensamiento y lenguaje. Ed. Paidós, Madrid, 1978.

De la Cruz, G., Evaluación de la tutoría: características y funciones del tutor desde las expectativas de los aspirantes a ingresar al posgrado. Universidad Autónoma de México, México, 2003, 23 P.

Wood, D., Bruner, J.S. and Ross, G., The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psiychiatry, 17, pp. 89-100, 1976.

Informe Diagnóstico CIDEU- 2014, carreras de ingeniería. Área de seguimiento y apoyo al estudiante, Centro de Innovación y desarrollo de la docencia, Universidad de Tarapacá, Chile.

Ambroggio, G., Ducant, E., Forestello, R., Guzmán, C., Mangeaud, A., Mareño, M., Micolini, O., Solinas, M., Vargas, M. y Velasco, M., Tutorías para ingresantes: experiencias en la UNC. Compilado por María Elena Duarte. – 1ra ed. - Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Argentina, 2013.

Morin, E., El pensamiento complejo, Gedisa, Madrid, España, 1995.

Aguirre, A. (coord.). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Marcombo, Barcelona, España, 1995.

Hymes, D., ¿Qué es la etnografía?, en: Velasco, H., García, F.G. y Díaz-de Rada, A., (eds.), Lecturas de antropología para educadores. Trotta, Madrid, 1993, pp.175-192.

Pérez, G., Corrientes de investigación educativa. La etnometodología: aplicación a la educación cívico-social. En: López-Barajas Zayas, E. y Montoya-Sáenz, J. (eds.) La Investigación etnográfica, fundamentos y técnicas, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España, 1994.

Feito, R., Odio la escuela. Una revisión de trabajos etnográficos en sociología de la educación. Revista Política y Sociedad, 24, pp. 33-44, 1997.

Martín-Crespo, M.A. y Salamanca, A., El muestreo en la investigación cualitativa. En: Nure Investigación, [en línea]. 27, 2007. [Fecha de Consulta: 22 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/ficheros_administrador/f_metodologica/fmetodologica_27.pdf.

Taft, R., Ethnographic research methods. In Keeves, J.P., (Ed]. Educational research, methodology, and measurement. An international handbook. Pergamon Press, Oxford, Inglaterra,1988, pp. 71-75.

Ogbu, J., Etnografía escolar. una aproximación a nivel múltiple. En: Díaz-de Rada, A., Velasco, H. y García-Castaño, F., (eds.), Lecturas de antropología para educadores, Trotta, Madrid, 1993, pp. 145-174.

Jackson, P., La vida en las aulas, Morata, Madrid, 2001.

Leiva, J., Educación y conflicto en escuelas interculturales: valores y concepciones pedagógicas del profesorado sobre convivencia y diversidad cultural, Revista Educación y Diversidad, 3, pp. 107-149, 2009.

Serra, C., Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, pp. 165-176, 2004.

Hernández, F., Martínez, S. y Montané, A., Micro etnografías y discontinuidad en una investigación sobre aprender a ser docente. En: Cárcamo, H. (Ed). Making of… Construcciones etnográficas en educación, 2014, pp. 65-71

Caballero, Z., Aulas de colores y sueños: la cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Ediciones Octaedro, Barcelona, España, 2001.

Moscoso, M., Acerca del enfoque (auto) biográfico aplicado a la investigación con niños y niñas. En: Cárcamo H., (Ed), Making of… Construcciones etnográficas en educación, 2014.

Anderson, G., Bould, D. y Sampson, J., Learning contracts. A practical guide, Kogan Page, London, 1996.

Saz, M.I., Fundamentación y desarrollo de un modelo formativo de aprendizaje autónomo. I Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Información y la Comunicación e Investigación Educativa en la Universidad de Zaragoza. Bloque I Innovación Docente. Zaragoza. España, 2006.

Descargas

Publicado

2018-08-01 — Actualizado el 2023-08-28

Versiones

Cómo citar

Bustos González, R. A. (2023). Tutoría entre pares como estrategia para la formación de ingenieros: desafios y nudos críticos. Revista Educación En Ingeniería, 13(26), 4–10. https://doi.org/10.26507/rei.v13n26.887 (Original work published 1 de agosto de 2018)

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: