https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/issue/feed Revista Educación en Ingeniería 2023-08-25T00:00:00-05:00 Asistencia Editorial revista@acofi.edu.co Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Educación en Ingeniería</strong> es una publicación digital de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, <strong>ACOFI</strong>. Fue creada en el año 2006 con el propósito de difundir las experiencias académicas y profesionales en el campo de la formación de ingenieros, constituyéndose en un medio de divulgación del quehacer académico y científico de las facultades, escuelas y programas de ingeniería en Colombia y países de habla hispana.</p> <p style="text-align: justify;">En su contenido presenta experiencias inéditas de origen académico y profesional en el campo de la formación de ingenieros, así como, resultados de investigación científica y tecnológica en el área, artículos de reflexión, revisión y actualización y, documentos que constituyan nuevos aportes a los procesos de enseñanza – aprendizaje en ingeniería.</p> <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista</strong> está orientada a toda la comunidad de ingeniería (docentes, estudiantes, directivos, investigadores, profesionales) y áreas relacionadas que se interesen por temas de educación.</p> <p>Educación en Ingeniería es una publicación bianual (Marzo<span id=":6e.co" class="tL8wMe EMoHub" dir="ltr" style="text-align: left;">-Julio y Agosto-Febrero).</span></p> <p>La convocatoria de recepción de artículos para evaluación y posible publicación en la <strong>Revista Educación en Ingeniería</strong> es <strong>PERMANENTE</strong>. El contenido de la revista es de acceso abierto y esta bajo una&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="license noopener">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>. La revista no realiza ningún cobro a los autores por la recepción, evaluación y publicación de los artículos sometidos a su consideración.</p> <h3>Palabras clave</h3> <p>TIC,&nbsp;aprendizaje,&nbsp;aprendizaje activo,&nbsp;calidad,&nbsp;competencias conocimiento,&nbsp;currículo,&nbsp;didáctica educación,&nbsp;educación en ingeniería,&nbsp;educación superior,&nbsp;educación virtual, enseñanza,&nbsp;estrategias de aprendizaje,&nbsp;evaluación ingeniería,&nbsp;ingeniería de software, investigación,&nbsp;metodología,&nbsp;sistemas de control,&nbsp;software.</p> https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1244 Aplicación de la mecánica de fluidos en el diseño de un sistema hidropónico 2022-10-12T16:43:26-05:00 Aldo Aarón Hernández Cervantes aldo.hernandez@vallarta.tecmm.edu.mx Gabriel Garciabada Silva gabriel.garciabada@vallarta.tecmm.edu.mx Francisco Alejandro Martínez Marín francisco.martinez@vallarta.tecmm.edu.mx <p>Tomando como referencia que la hidroponía es un sistema de cultivo que permite el crecimiento de plantas en una solución enriquecida con nutrientes, los cuales son provistos a través de un flujo de agua, donde la principal característica del sistema es prescindir de tierra, el presente trabajo tiene como finalidad mostrar los cálculos necesarios de las velocidades de flujo del agua enriquecida en nutrientes utilizada en un cultivo hidropónico. Para ello se hizo uso de la técnica de lámina nutritiva (NTF por sus siglas en ingles). Con esta técnica se debió de integrar una delgada lámina de solución nutritiva de aproximadamente un centímetro que circule por un tubo con perforaciones en su parte superior de tal magnitud que las plantas puedan ser insertadas. El movimiento del fluido nutritivo va a lo largo del interior de los tubos y hacia el tanque de fertilización, que se debe al efecto de la gravedad, gracias a la inclinación propiciada por la colocación de los tubos que se encuentra inclinados de entre el 4 y 5 %. Y para llevar la solución nutritiva desde el tanque hasta el inicio de los tubos se utiliza una bomba hidráulica de suministro, la cual también se debe de calcular en función de la demanda. Como resultado de este trabajo se tiene que el diseño del sistema de suministro debe contar con una circulación de nutrientes mínima propuesta de y una circulación máxima de nutrientes de , alimentando a una tubería de 4 pulgadas (etapa de cultivo) a través de un acoplamiento tipo campana de 2 pulgadas (lámina nutritiva), siendo capaz de evitar el estancamiento de agua que provocaría la falta de oxigenación terminando con la muerte de la raíz, y también evadir un arrastre excesivo de las raíces.</p> <p><span style="font-size: 0.875rem;">.</span></p> 2023-08-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Educación en Ingeniería https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1269 Enseñanza de la ingeniería: reflexión docente desde el enfoque de aula invertida 2023-04-10T20:20:39-05:00 Paola Edith Piana pianapaolae@gmail.com María del Carmen Maurel giesinutn@gmail.com Valeria Sandoval valesandobal@gfe.frre.utn.edu.ar <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se presenta, a partir de casos, los desafíos que enfrentaron los docentes de la UTN FRRe al implementar el enfoque de Aula Invertida (AI), las posibilidades y limitaciones reales que enmarcan su aplicación en un contexto particular. Los docentes describen sus experiencias de inversión de la clase, y sus reflexiones acerca de los beneficios y dificultades que este enfoque puede proporcionar. Para llevar a cabo este trabajo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, cuyo resultado permitió comparar las respuestas y determinar opiniones comunes y compartidas sobre la aplicación de AI. Entre las principales conclusiones se destaca la valoración positiva del enfoque como estrategia pedagógica. Sin embargo, consideran, que no siempre es la mejor alternativa, porque en la praxis, conlleva un compromiso que demanda gran esfuerzo, alto grado de responsabilidad y autorregulación tanto de docentes como de los estudiantes. </span></p> 2023-08-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Educación en Ingeniería https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1276 Evaluaciones en inglés versus evaluaciones en español: aprendizaje de la programación de computadores basado en BBL 2023-08-21T21:26:40-05:00 Omar Ivan Trejos Buriticá omartrejos@utp.edu.co Luis Eduardo Muñoz Guerrero lemunozg@utp.edu.co Jorge Iván Rios Patiño jirios@utp.edu.co <p>Uno de los objetivos de la formación superior es la promoción del inglés como segunda lengua. Acudir a un segundo idioma, como parte del contenido curricular de un programa de formación universitaria, es útil tanto para que el estudiante lo incorpore como parte de sus habilidades comunicativas como herramienta para motivar el aprendizaje en otras áreas como la programación de computadores. En la investigación que inspira este artículo se utilizó una metodología de análisis por cursos próximos similares paralelos con revisión comparativa de resultados. Los resultados muestran que es muy conveniente acudir a un segundo idioma cuando se trate de diseñar y realizar evaluaciones en área de conocimiento como la programación de computadores. Las conclusiones indican que el uso de un segundo idioma como herramienta para el aprendizaje en momentos de evaluación es altamente útil toda vez que se aprovechan los principios del aprendizaje basado en el cerebro y se motiva al estudiante a que profundice tanto en lo temático disciplinar como en el mismo segundo idioma utilizado.</p> 2023-08-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Educación en Ingeniería https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1264 Implantación de laboratorios en línea en titulaciones de Informática usando la herramienta Discord 2023-03-29T15:12:16-05:00 Inmaculada Pardines Lence inmapl@ucm.es Marcos Sánchez-Élez Martín marcos@ucm.es Mª del Carmen Molina Prego cmolinap@ucm.es <p>En este trabajo se presenta una propuesta para implementar un laboratorio en línea en las titulaciones de Informática. Esta metodología trata de emular completamente un laboratorio presencial, asegurando una comunicación fluida entre la pareja de laboratorio y entre esta y los profesores. Utilizamos Discord como herramienta de comunicación, debido a su facilidad para crear grupos de trabajo, sus capacidades de comunicación de texto y voz, sus menores requerimientos de ancho de banda y la familiaridad de los alumnos con la misma. La calidad del laboratorio en línea diseñado está avalada por una encuesta en la que el 86,2% de los estudiantes indican estar satisfechos o muy satisfechos con el desarrollo del laboratorio.</p> 2023-08-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Educación en Ingeniería https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1279 Continuidad pedagógica en las interfaces: un análisis de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Mar del Plata 2023-08-18T16:37:04-05:00 Oscar Antonio Morcela omorcela@fi.mdp.edu.ar <p>El análisis de las interfaces es crucial para comprender los factores que determinan el éxito en sistemas complejos, como una carrera universitaria en Argentina, que enfrenta restricciones presupuestarias, de recursos humanos, estructurales y de contexto. El objetivo de este trabajo es estudiar los factores que describen las interfaces de este sistema y evaluar el impacto de las estrategias de intervención en el producto final: profesionales de ingeniería, graduados con la calidad y en el tiempo que el sistema requiere. A partir de los objetivos planteados y el análisis de las evidencias recopiladas, se postula que la flexibilización de las restricciones estructurales de la carrera tiene un efecto positivo en la retención de estudiantes y en la tasa de graduación. Además, se destaca la necesidad de realizar un estudio sistemático de los indicadores, con información desagregada, para determinar políticas y estrategias coherentes con las necesidades identificadas.</p> 2023-08-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Educación en Ingeniería https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1267 Diseño y optimización curricular desde el enfoque descriptivo basado en mapas mentales y redes de conocimiento 2023-04-22T09:30:19-05:00 Cristian Julián Díaz Álvarez cristian.diaz@unimeta.edu.co Ángela Mojica Sánchez angela.mojica@unimeta.edu.co Saul Eduardo Rojas Gutiérrez saul.rojas@unimeta.edu.co <p>El diseño y evaluación de un plan de estudios son actividades prioritarias para la habilitación y acreditación de programas. Al igual que en una cinta de Moebius, el currículo es el punto de partida, y a la vez el beneficiario, de las funciones misionales de docencia, investigación, extensión e internacionalización. Sin embargo, en la mayoría de los casos éste no se construye y desarrolla a partir de la relación imbricada de temas, conceptos y resultados de aprendizaje; buscando una superestructura que asegure tanto lo multidimensional, como el pensamiento crítico y la antinomia. En este contexto, la experiencia de aplicar un método heterodoxo basado en la complejidad y diagramado en mapas mentales y redes de conocimiento, permite obtener propuestas curriculares compactas, robustas y muy bien estructuradas. Método que permitió un 100% de efectividad en once procesos de renovación de registro calificado, dos acreditaciones y en cinco solicitudes de registro en distintas universidades del país.</p> 2023-08-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Educación en Ingeniería https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1277 Enseñanza de la manufactura esbelta en entornos virtuales y presenciales 2023-08-08T17:16:12-05:00 Ana Julia Acevedo-Urquiaga anajacevedo@sanmateo.edu.co Rosa Nathaly Lay de León rnathalyl@sanmateo.edu.co Nayfe Sabñon-Cossío nsabloncossio@gmail.com José Antonio Acevedo-Su´árez acevedo@tesla.cujae.edu.cu Flor Maritza jaimes-Plata fjaimesp@ecci.edu.co <p>La aparición de la pandemia y el consiguiente traslado total de las actividades académicas a entornos virtuales, ha supuesto un reto para los docentes. En el caso de las ingenierías es importante destacar que el aprendizaje experiencial que debe ser incorporado, es un desafío extra. Al asumir una asignatura como manufactura esbelta dentro del programa de Ingeniería Industrial, se diseñaron estrategias pedagógicas basadas en aprender haciendo y estrategias de aprendizaje basado en juegos. Sin embargo, no se conocían experiencias previas de estas estrategias en entornos completamente virtuales, requiriendo hacer las adaptaciones necesarias. El caso que se presenta requirió de la creación de un<em> Lean Game</em> en un entorno completamente virtual, de rápida disponibilidad y de fácil acceso para los estudiantes. El juego se combinó con la simulación de procesos de producción en el ERP Odoo. De las mediciones realizadas durante el proceso se obtuvo la asimilación adecuada de la filosofía por parte de los estudiantes, el trabajo colaborativo en equipos y la satisfacción de los estudiantes por haber superado por sí mismo los obstáculos presentados en el ejercicio. No obstante, se demostró que, en el caso de las estrategias de producción esbelta, al menos una sesión de trabajo presencial puede enriquecer el debate y generación de habilidades en los estudiantes. Este caso es parte del proyecto de investigación de Enseñanza de Ingeniería industrial que desarrollan los autores.</p> <p> </p> 2023-08-25T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Revista Educación en Ingeniería