Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el Departamento de Caldas

Autores/as

  • Miguel Mazzeo Meneses Universidad de Caldas, Manizales (Colombia)
  • Libardo León Agatón Universidad de Caldas, Manizales (Colombia)
  • Luis Fernando Mejía Gutiérrez Universidad de Caldas, Manizales (Colombia)
  • Luz Enith Guerrero Mendieta Universidad de Caldas, Manizales (Colombia)
  • Juan Diego Botero Universidad de Caldas, Manizales (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v5n9.14

Palabras clave:

plátano, residuos, cosecha, poscosecha, almidón

Resumen

El plátano Dominico-Hartón (Mussa AAB Simonds), es una de las variedades más cultivadas en el departamento de Caldas (Colombia), por lo tanto, en las etapas de cosecha y postcosecha, se generan grandes cantidades de residuos foliares, pseudotallos, bellotas, raquis, calidades segundas y terceras y cáscaras de frutos, que al carecer de un tratamiento o disposición adecuada, se convierten en contaminantes para el medio ambiente. Esta problemática, es abordada en este estudio que, en primera instancia, efectuó un diagnóstico, cuyos resultados fueron consignados en un sistema de información desarrollado para la cadena productiva del plátano en el Departamento de Caldas. Posteriormente, se realizó una caracterización físico-química a los residuos antes mencionados, lo que permitió proponer alternativas de aprovechamiento, a saber: obtención de papel a partir del pseudotallo, obtención de harina del Raquis con fines alimenticios en productos como galletas, coladas y apanados, y obtención de almidón a partir de las segundas y terceras calidades de plátanos en estado verde.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Mazzeo Meneses, Universidad de Caldas, Manizales (Colombia)

Ingeniero de Alimentos, Especialización en Pedagogía del aprendizaje autónomo,Colombiano, Docente asistente de planta de la Universidad de Caldas, Cra. 22 No.51E-54, 3147305361,Manizales, Colombia.

 

 

Libardo León Agatón, Universidad de Caldas, Manizales (Colombia)

Ingeniero de Alimentos, Magíster en Sistemas de producción Agropecuaria, Colombiano, Docente Asociado de planta de la Universidad de Caldas, Cra. 10B No.57E-66, 3007852757, Manizales, Colombia

Luis Fernando Mejía Gutiérrez, Universidad de Caldas, Manizales (Colombia)

Ingeniero de Alimentos, Especialista en Ciencias y tecnología de Alimentos, Colombiano, Docente Asistente de planta de la Universidad de Caldas,Cra 33 B No.99ª-48,3128459043, Manizales, Colombia

Luz Enith Guerrero Mendieta, Universidad de Caldas, Manizales (Colombia)

Ingeniería de Sistemas, Especialista en Desarrollo Gerencial, Colombiana, Profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia y docente Asistente de planta de la Universidad de Caldas, Calle 94 No.28-67 Casa 23, 3006582725, Manizales, Colombia.

Juan Diego Botero, Universidad de Caldas, Manizales (Colombia)

Ingeniero de Alimentos, Colombiano, Egresado de la Universidad de Caldas, Calle 65 A- No.33-03, 3006582725, Manizales, Colombia

Referencias bibliográficas

Aguirre Cruz A., Bello Pérez A., González Soto L.A., Álvarez Castillo R.A., (2007). Modificación química del almidón presente en la harina de plátano macho (Musa Paradisiaca L.) y su efecto en el contenido de fibra dietética. Memorias IX congreso de ciencia de los alimentos y v foro de ciencia y tecnología de alimentos, Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad de Guanajuato, México. pp. 63 -70.

AOAC. Official Methods of Analysis, (1994). 15th edition. Association of Official Analytical Chemists, Arlington, VA.

Belalcazar C., Valencia J., Lozada J. La planta y el fruto. En: Belalcazar, S (ed) Manual de Asistencia Técnica No. 50 ICA, El cultivo del plátano en el trópico. Armenia, Quindío, INIBAP. Feriva, Cali, 1991, pp.45-89,376.

Blanco M.L. (2000). Pulpeo y caracterización de raquis de banano (Musa AAA, Giant Cavendish). Ingeniería, January 1, pp.1-5.

Callejo G.M.J., (2002). Industrias de cereales y derivados. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. pp. 24-35; 67-62; 90-101; 191-208; 222- 232.

Carrillo A., Castro. F., Mejía A., Muñoz F., Pachón A., Torres. L., Harvey Zabala J., (1999). Propuesta para la producción de papel artesanal aprovechando los residuos vegetales generados durante la comercialización del plátano. Revista Química e Industria, Vol. 20 No. 1 Universidad Nacional de Colombia, pp.1.

Carvajal, L., Sánchez, M.L., Giraldo, G.G., Arcila, M.I., (2002). Diseño de un producto alimenticio para humanos (hojuelas) a partir del raquis de plátano (Musa AAB Simmonds). Memorias XV reunión realizada en Cartagena de Indias, Colombia, Asociación de Bananeros de Colombia, AUGURA, pp.531-534.

Duque A., Bohórquez Y., (2000). Modelo para la determinación de pérdidas postcosecha del plátano Dominico-Hartón (Musa ABB SIMMONDS) Producido en el Departamento del Quindío. Poscosecha y Agroindustria del plátano en el eje cafetero de Colombia. Corpoica, Universidad del Quindío, ASIPLAT, Comité Departamental de cafeteros del Quindío, COLCIENCIAS, Fudesco, Armenia, pp. 153-158.

Flores Gorosquera, E., García Suárez, F.J., Flores Huicochea, E., Núñez Santiago, M.C., González Soto, R.A., Bello Pérez, L.A. (2004). Rendimiento del proceso de extracción de almidón a partir de frutos de plátano (musa paradisiaca). Estudio en planta piloto. Acta Científica Venezolana, 55, pp. 86-90.

Faulkes, D., Espejo S., Marie D., M. Delpeche M., Preston T.R. (1987). El plátano en la alimentación de bovinos. Composición y producción de biomasa.”, Rev. Tropical Science, 31. pp. 41-46.

Gobernación de Caldas, Corpoica (2005). El Cultivo de Plátano. Manual técnico de la Secretaria de Agricultura de Caldas, pp. 9-10,99.

Gobierno del Estado de Colima (2005). Paquete tecnológico para el cultivo del plátano, INIFAP. Centro de Investigación Regional del Pacifico Centro/Campo Experimental Tecoman., pp. 8-10.

Hernández R., Fernández C., Baptista P., (1991). Metodología de La investigación. McGraw –Hill Interamericana de México S.A., México, pp. 210-224.

INFOMUSA (1994). Producción industrial de papel en base a la fibra del banano. Extracto de Earth Newsletter. Vol. 5. INFOMUSA 4 (1), pp. 22.

International Network for the Improvement of Banana and Plantain (INIBAP), (1997). Annual Report. pp. 52-55.

Martínez G. A., Becerra J.J., Villamil A. J., (2006). Evaluación del sistema de producción del plátano en el Departamento del Meta”, Documento Convenio COPOICA, PRONATTA, Villavicencio, pp.8-36.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), (2002). Acuerdo de competitividad de la cadena del plátano en la región centro0 occidente de Colombia, Documento Fondo Nacional del fomento Hortofrutícola, Armenia, pp. 9-6.

Ovando Martínez M., Agama Acevedo E., Bello Perez L.A., (2007). Digestibilidad in vitro del almidón en espagueti adicionado con almidón de plátano. Memorias IX congreso de ciencia de los alimentos y v foro de ciencia y tecnología de alimentos, Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad de Guanajuato, México. pp.71-77.

Paine F., (1994). Manual de envasado de alimentos. Editorial Madrid Ediciones. España.

Pedrero D.L., Pangborn R.M., (1997). Evaluación sensorial de los Alimentos. Ed. Alhambra Mexicana, México, D.F.

Pérez Capote M.R.; Martínez Sánchez G., (2008). Evaluación del efecto antioxidante de un extracto de musa paradisiaca l. estudio in Vitro. Documento del Centro de Investigaciones y Evaluaciones Biológicas, CIEB, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana, Cuba, pp. 1.

Rivera K., Martínez.V., Quintana G., Velásquez J., (2008). Obtención de lignosulfonatos a partir de los residuos del cultivo del plátano. Revista Investigaciones Aplicadas No.1, Publicada en línea por la Universidad Pontificia Bolivariana, pp.1-6.

Robles L. K., Ramírez N. S.J., (2007). Harina y Productos de plátano. Documento Universidad del Valle, Cali, pp.11-33.

Vidal F.I., Pereira E., Sotolongo R., Quintana Y., Ortiz, A., García A., Ly, J. (2001). Efecto de la suplementación con seudotallo de plátano sobre la salud y el peso al sacrificio de cerdos comerciales. Revista Producción Animal, Vol 13 No. 1, Universidad de Camagüey, pp.67-69.

Descargas

Publicado

2012-02-15

Cómo citar

Mazzeo Meneses, M., León Agatón, L., Mejía Gutiérrez, L. F., Guerrero Mendieta, L. E., & Botero, J. D. (2012). Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el Departamento de Caldas. Revista Educación En Ingeniería, 5(9), 128–139. https://doi.org/10.26507/rei.v5n9.14

Número

Sección

Sección Ingeniería y Desarrollo

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas