Banco de pruebas para sensores de flujo (MFL) y ultrasónicos (UT – EMAT)
Palabras clave:
Hidrógeno verde, nuevas fuentes de energía, banco de pruebas, gas natural, Detección predictiva, CO2Resumen
La necesidad de encontrar fuentes de energía no contaminantes hacen necesario pensar en la forma de transportar, en lo posible, dichos combustibles a través de las líneas de transporte existentes. El hidrógeno verde es un combustible limpio y sostenible; que presenta cero emisiones de CO2, y que se obtiene mediante el uso de energías renovables en su producción. Al ser muy volátil, es necesario mezclarlo con otros fluidos para hacer seguro su transporte. En la actualidad se ha probado como segura la mezcla entre gas natural e hidrógeno, en una proporción 80 – 20. Por tanto, se hace necesario desarrollar un sistema de detección predictiva de fallas estructurales de las tuberías de transporte de esta mezcla, por lo cual se necesita validar previamente el sistema de detección propuesto en un banco de pruebas de laboratorio.
Biografía del autor/a
Juan Manuel Arguello, Universidad Pontificia Bolivariana
Juan Esteban Rodríguez, Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga
nacido el 23 de junio de 2001, se tituló como ingeniero mecánico en 2023. Su carrera se ha enfocado principalmente en el diseño mecánico dentro del ámbito de la ingeniería biomédica y la industria de los hidrocarburos. Su proyecto más destacado hasta la fecha ha sido su trabajo de grado, en el cual diseñó y fabricó una prótesis mioeléctrica para personas con amputación de miembro superior.
Referencias bibliográficas
T. Guozden, J. Etcheverry y G. Sanchez. “MFL en tubos de acero: simulaciones numéricas con FEM; BEM-FEM”. NDT.net - Nondestructive Testing (NDT) Portal; Open Access Archive. Accedido el 4 de noviembre de 2024. [En línea]. Disponible: https://www.ndt.net/article/panndt2007/papers/24.pdf
P. Mosquera, M. Sánchez y C. García, “Detección de fallas superficiales e internas, en tuberías de alta presión para motores estacionarios, por medio de ultrasonido”, Dsp. Ups, vol. 1, n.º 1, 2015, art. n.º 2. Accedido el 20 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8947/1/UPS-CT005211.pdf
J. Valencia y D. Aguilar. “Transporte de hidrógeno usando infraestructura existente, una apuesta exitosa para la industria energética en Colombia.” Universidad Externado de Colombia: Inicio. Accedido el 20 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/e502f751-f30e-45e3-9afd-0d42163784aa/content
Y. Shi, C. Zhang, R. Li, M. Cai y G. Jia, “Theory and Application of Magnetic Flux Leakage Pipeline Detection”, Sensors, vol. 15, n.º 12, pp. 31036–31055, diciembre de 2015. Accedido el 21 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.3390/s151229845
Y. G. Cuellar Pérez, J. R. Bermúdez Santaella y D. A. Herrea Susa, “Hidrógeno verde revisión del estado del arte de las tecnologías de generación para la descarbonización del sector energético”, Ing. Compet., vol. 26, n.º 3, agosto de 2024. Accedido el 22 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.25100/iyc.v26i3.14190
B. Barrera y c. A. Franco. “Metodología para la evaluación de la integridad de tuberías corroídas mediante la predicción del factor estimado de reparación a través de la aplicación de algoritmos de machine learning”. Repositorio institucional Séneca. Accedido el 20 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/d087b1b1-1f37-4609-add7-63730cd4dac3/content
C. A. Muñoz & E. N. Lesmes Diseño y Construcción de un Banco Didáctico de Pruebas para Sensores de Proximidad del Laboratorio de Tecnología en Electricidad. Accedido el 20 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/3126
S. William, Fundamentos de ingeniería y ciencias de materiales (Spanish Edition), 7a ed. McGraw-Hill Interam. Espana S.L., 2014. p. 108.
D. Torreblanca Díaz, “Tecnologías de Fabricación Digital Aditiva, ventajas para la construcción de modelos, prototipos y series cortas en el proceso de diseño de productos”, Iconofacto, vol. 12, n.º 18, pp. 118–143, 2016. Accedido el 20 de agosto de 2024. [En línea]. Disponible: https://doi.org/10.18566/v12n18.a07
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.