Factores de las prácticas evaluativas que inciden en la deserción temprana en cursos de matemáticas de la modalidad virtual en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia

Autores/as

Palabras clave:

TIC, Evaluación., enseñanza de la ingeniería, deserción precoz, deserción temprana, educación matemática

Resumen

La permanencia estudiantil en la educación superior está influenciada por diversos factores, de allí que la identificación de algunos de ellos pueda contribuir a mitigar la deserción temprana. Es así como, a través del análisis de los procesos académicos, se lograron identificar factores en las prácticas evaluativas que inciden en la deserción de los estudiantes en programas virtuales de la modalidad virtual de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Considerando un estudio metodológico de enfoque mixto, se recolectaron datos a través de una revisión de la literatura, un cuestionario y unas entrevistas semiestructuradas aplicadas a profesores de la modalidad. La triangulación de la información reveló que las políticas académicas actuales fomentan procesos de evaluación rígidos, desalentando la implementación de técnicas de autoevaluación y coevaluación. Además, se identificó que la escasa participación de los estudiantes en los procesos de retroalimentación es un factor que incide en la deserción temprana. 

Biografía del autor/a

Juan David Sánchez Sánchez, Estudiante

Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 

Carlos Mario Pulgarín Pulgarín , Universidad de Antioquia

Magíster en Enseñanza de las Matemáticas de la Universidad de Antioquia. 

Carlos Mario Jaramillo López , Universidad de Antioquia

Doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad Politécnica de Valencia.  Profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia. Autor de un vasto grupo de artículos publicados en diversos escenarios nacionales e internacionales. Asesor de estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad de Antioquia. 

Referencias bibliográficas

Universidad de Antioquia, abril 2017 «Data UdeA», datos abiertos. [En línea]. Available: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/data-udea/formacion/permanencia.

Ministerio de Educación Nacional, Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, Bogotá : Imprenta Nacional de Colombia, 2009.

J. Vásquez, E. Vélez, S. Gallón y K. Gómez, «Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia,» CIE, pp. 1-40, 2003.

M. Valencia, D. López, M. Díaz, S. Agudelo, D. Mesa y C. Gil, «Identificación de factores de deserción temprana y atención de estudiantes vulnerables en regiones. Caso de estudio Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia», Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo, pp. 1-11, 2022. https://doi.org/10.26507/paper.2570

C. Peralta, «Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena», Estudios Pedagógicos, pp. 65-86, 2008. https://doi.org/10.4067/s0718-07052008000200004

C. Limaico y M. Velasco, «Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes del primer nivel de Ingeniería Forestal de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la asignatura Matemática,» Polo del Conocimiento, pp. 226-249, 2020.

T. Moreno, Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2016.

C. Jaramillo , J. Sánchez y C. Pulgarín , «Interacciones de los estudiantes a través de la modalidad virtual Ude@ para el aprendizaje de la matemática,» Universidad de Antioquia , Medellín , 2021.

J. Ortiz y L. Sánchez , «Educación en tiempos de incertidumbre. Una mirada a la actuación del docente de matemáticas,» Matemáticas, Educación y Sociedad , pp. 29-43, 2020.

R. Conde, A. Fontalvo y I. Padilla , «El uso de la tecnología en la enseñanza del límite, para el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria en tiempos de pandemia,» Educación y Ciudad, (41), 147–170, 2021. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2496

H. Pérez, «Enseñar y aprender matemáticas en tiempos de pandemia», Con-Conciencia, Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, pp. 14-17, 2021.

C. Ebner y A. Gegenfurtner, «Learning and Satisfaction in Webinar, Online, and Face-to-Face Instruction: A Meta-Analysis,» Fronteirs in Educations, pp. 1-11, 2019.

M. Borba y M. Villareal, Humans-with-media and the reorganization of mathematical thinking, USA: Springer, 2005.

M. Hernández y M. Mola, «Prácticas evaluativas del aprendizaje en la Universidad Deportiva del Sur de Venezuela,» Revista Cubana de Educación Superior, pp. 4-15, 2016.

C. Moreira y B. Delgadillo , «La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación,» Tecnología en Marcha , pp. 121-129, 2015.

A. Vogliotti, «Algunas consideraciones en torno a la evaluación en la virtualidad», Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, 2020.

C. Jaramillo, C. Pulgarín y J. Sánchez, «Análisis de la evaluación en relación con la deserción temprana universitaria para los cursos de la modalidad Ude@», Synergia Latina, vol. 16, pp. 18-23, 2024.

R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación, México: McGRAW-HILL, 2014.

A. Vera, S. Poblete y C. Díaz, «Percepción de los docentes chilenos sobre sus perspectivas, habilidades y prácticas evaluativas en el aula», Estudios Pedagógicos, vol. XLIII, nº 3, pp. 361-372, 2017.

A. Varón, «Trayectorias no lineales de acceso a la educación superior de jóvenes rurales: el caso de un proyecto de educación superior rural en Colombia (2014–2020)», [Ph.D. dissertation], Colombia , 2022.

S. Coleman, «Predicting Student Dropout Risk in Online Graduate Programs: A Survival Analysis,» de Ph.D. Dissertation, New York, 2019.

D. Kember, R. Ellis , S. Fan y A. Trimble, Adapting to Online and Blended Learning in Higher Education. Supporting the Retention and Success of the Expanded and Diversified Intake, Singapore: Springer, 2023.

D. Kember, «Open learning courses for adults: a model of student progress,» Educational Technology, 1995.

B. Ovideo, Modelos gráficos probabilísticos aplicados a la predicción del rendimiento en educación, Granada : Universidad de Granada, 2016.

A. Varón , «Trayectorias no lineales de acceso a la educación superior de jóvenes rurales: el caso de un proyecto de educación superior rural en Colombia (2014 – 2020),» de PHD disertación, España, 2022.

MAXQDA, «MAXQDA,» 10 Diciembre 2024. [En línea]. Available: https://www.maxqda.com/es/. [Último acceso: 10 Diciembre 2021].

S. Gallón , L. Sánchez , Y. Mejía y D. Romero, «Lineamientos del Observatorio de Datos Académicos de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia,» Universidad de Antioquia , Medellín, 2017.

E. Gonzales y I. Chiyong, «Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial», RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, pp. 189-202, 2021.

Naciones Unidas, «Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella», Naciones Unidas , 2020.

Vicerrectoría de Docencia , «ConTIC INvestigo: Convocatoria de Investigación,» Universidad de Antioquia, Medellín, 2022.

Ministerio de Educación Nacional, «Trayectorias educativas completas, continuas y de calidad. Conceptualización y avances estratégicos», Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, 2022.

Ude@, «Ude@ Educación Virtual», 3 de enero de 2024. [En línea]. Available: https://udearroba.udea.edu.co/home/.

Cómo citar

Sánchez Sánchez, J. D., Pulgarín Pulgarín , C. M., & Jaramillo López , C. M. (2025). Factores de las prácticas evaluativas que inciden en la deserción temprana en cursos de matemáticas de la modalidad virtual en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Revista Digital Educación En Ingeniería, 20(39), 1–12. Recuperado a partir de https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1334

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Sección Pedagógica