Reflexiones para una didáctica de las ingenierías (primera parte)

Autores/as

  • Adriana Patricia Gallego Torres Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá
  • Carlos Enrique Montenegro Marín Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá
  • Rómulo Gallego Badillo Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v7n13.30

Palabras clave:

historia, epistemología, ciencias, ingeniería y didáctica

Resumen

En este artículo los autores plantean una reconstrucción histórica y epistemológica entre ciencia e ingeniería, partiendo de algunas consideraciones sobre la construcción histórica de los objetos de estudio de la ingeniería y de un análisis crítico de la aproximación epistemológica positivista que sobre ellos ha dominado desde mediados del siglo XIX. Por tanto, se presentará un recuento historiográfico  de esos orígenes y del hecho de que las ingenierías fueron objeto de enseñanza, mucho antes que la biología, la física y la química. Se precisará a su vez, de qué manera la didáctica general fue una respuesta exigida por la necesidad de la “Revolución Industrial” y,  el nacimiento de lo que hoy conocemos como facultades de ingeniería.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Assis, A. K. T. (1998). Newton e suas obras: o Principia e o Óptica. En: Liguagens, leituras en ensino da ciencias. Alameida, M. J. P. M. y Da Silva H. C. (Org.), 37 – 52. São Paulo: Unicamp.

Barona, J. L. (1994). Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia. Valencia: Guada.

Bensaude – Vincent, B. y Stengers, I. (1997). Historia de la Química. Madrid: Addison – Wesley.

Buckley, W. (1982). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Buenos Aires: Amorrortu.

Caldin, E. F. (2002). The Structure of Chemistry In Relation to the Philosophy of Science. International Journal for Philosophy of Chemistry, 8(2), 103–121.

Coghlan, H. N. (1940). Prehistoric Cooper and some experiment in smelting. Transactions of the Newcomen Society.

Comte, A. (1984). Curso de filosofía positiva (Lecciones 1 y 2). Barcelona: Orbis.

Del Re, G. (2000). Models and analogies in science. International Journal for Philosophy of Chemistry, 6(1), 5 – 15.

Estany, A. (2005). El papel de la historia de la ciencia en los estudios interdisciplinares de la ciencia. En: Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia.

Fouréz, G. (1994). Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires: Calihue.

Gallego Badillo, R. (1998). Discurso constructivista sobre las tecnologías. Una mirada epistemológica. Bogotá: Magisterio.

Gallego B., R., Pérez M., R. y Gallego T., A. P. (2008). Reconstrucción del modelo cinético molecular de los gases. En: Unidades didácticas en Química y Biología; Quintanilla Gatica, M. y Angulo Delgado, F. (Comp.), 131 – 158. Santiago de Chile: Conocimiento.

Gribbin, J. (2005). Historia de la ciencia. 1543 – 2001. Barcelona: Crítica.

Ihde, A. J. (1984). The development of modern chemistry. New York: Dover.

Izquierdo, M. (2010). La transformación del átomo químico en una partícula física ¿Se puede realizar el proceso inverso? En: Historia y filosofía de la Química, Chamizo, J. A. (Coord.), 169 – 194. México, Siglo XXI.

Javanovic, B. (1980). Los orígenes de la la minería del cobre en Europa. Investigación y Ciencia, 45, 94–100.

Keeves, J. P. (1990). Models and model building. In: Educational research, methodology, and measurement. An International

Handbook. J. P. Keeves (Edit.). 559 – 566. Oxford: Pergamon.

Koyré, A. (1979). Del mundo del “más o menos” al universo de la precisión. Naturaleza, Educación y Ciencia, 4. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Kreimer, P. (2009). El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Kuhn, T. S. (1972). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lombardi, O. y Pérez, A. R. (2010). En defensa de la autonomía de la química frente a la física. Discusión de un problema filosófico. En: Historia y Filosofía de la Química, Chamizo, J. A. (Coord.), 195 – 209. México: Siglo XXI.

Manocorda. A. (1987). Historia de la educación. México: Siglo XXI.

Mason, S. F. (2001). Historia de las ciencias. 4. La ciencia del siglo XIX. Madrid: Alianza.

Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz.

Poser, H. (1998). On structural differences between science and engineering. Phil & Tech.

Rae, A. (1981). Quantium Mechanics. Institute of Physics Publishsing.

Restivo, S. (1992). La ciencia moderna como problema social. Fin de Siglo, 3, 20 – 39.

Schneer, C. J. (1975). Mente y materia. Barcelona: Bruguera.

Descargas

Publicado

2012-06-15

Cómo citar

Gallego Torres, A. P., Montenegro Marín, C. E., & Gallego Badillo, R. (2012). Reflexiones para una didáctica de las ingenierías (primera parte). Revista Educación En Ingeniería, 7(13), 83–90. https://doi.org/10.26507/rei.v7n13.30

Número

Sección

Sección Pedagógica

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo