Estrategias de reflexión para la enseñanza de movilidad de contaminantes en medio poroso
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v13n26.893Palabras clave:
reflexiónResumen
La intencionalidad de la educación universitaria es proveer al entorno profesionales con la capacidad de análisis para responder a las problemáticas que enfrenta la sociedad en cada disciplina. En Ingeniería Civil, uno de los retos es la comprensión del comportamiento del suelo lo que implica el aprendizaje de diferentes conceptos que requieren competencias específicas. En este artículo se presentan estrategias pedagógicas fundamentadas en la reflexión del quehacer como ingeniero alrededor de temas de movilidad de contaminantes en suelos. La estructura metodológica de cada estrategia incluye un objetivo actitudinal común, objetivo particular, recursos, composición del equipo de trabajo, tiempo y descripción de la estrategia fundamentada en pensamiento crítico, compromiso social resolución de problemas y comunicación oral. Se concluye que este diseño pedagógico puede implementarse en otras asignaturas pues facilita la transferencia de conocimiento quedando pendiente el diseño de la evaluación que mida la apropiación de conocimientos por parte de los estudiantes.
Biografía del autor/a
María Fernanda Serrano-Guzmán, Pontificia Universidad Javeriana
Diego Darío Pérez Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana
Luz Marina Torrado Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana
Norma Cristina Solarte Vanegas, Universidad Pontificia Bolivariana
Jesús David Sandoval Posso, Pontificia Universidad Javeriana
Referencias bibliográficas
Vélez-Gutiérrez, C.F., Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(2), pp. 11-39, julio-diciembre, 2012.
Pérez-de Maldonado, I., Bustamante-Uzcátegui, S. y Maldonado-Pérez, M., El trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades conversacionales en organizaciones educativas, Omnia, 15(3), pp. 78-96, 2009.
Ibarra-Sáiz, M., y Rodríguez-Gómez, G., Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), pp. 73-85, 2011.
Tamayo, M., Besoaín-Saldaña, A., Aguirre, M. y Leiva, J., Trabajo en equipo: relevancia e interdependencia de la educación interprofesional, Revista de Saúde Pública, 51, pp. 1-10, 2017. DOI: 10.1590/s1518-8787.2017051006816
Erren, M., La competencia comunicativa del orador, Acta Poética, 28(1), pp. 121-156, 2008.
Bermúdez, L. y González, L., La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones, Quórum Académico, 8(15), pp. 95-110, enero-junio, 2011.
Viera-Bayeaux, I., Algunos criterios acerca de la competencia comunicativa, EduSol, 10(31), pp. 29-38, abril-junio 2010.
Muñoz-Gaviria, D.A., El compromiso social de las facultades de educación: reflexiones pedagógicas en torno a la educación y la crisis de la modernidad, El Ägora USB, [en línea].11(1), pp. 125-152, enero-junio 2011. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/ view/390/149
France, D.M., de la Garza, M.T., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio R. y Mongeau, P., ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico?, Perfiles Educativos, [en línea]. XXV(102), pp. 22-39, 2003. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982003000400003
Facione, P.A., Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? [en línea]. 2007. Disponible en: http://www.insightassessment.com/t.htm
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias., Convocatoria ideas para el cambio, ciencia y TIC y para la paz. -Anexo 10 reto de ciencia y TIC Timbío Cauca, Julio 2017. [En línea]. [Último acceso: 22 diciembre 2017] Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/convocatorias/mentalidad-y-cultura/ convocatoria-ideas-para-el-cambio-ciencia-y-tic-para-la-paz
Mercabá., Web Informativa de Católicos Hispano-hablantes, [En línea]. 2017. [Último acceso: 20 diciembre 2017]. Disponible en: http://www.mercaba.org/Catecismo/DINAMICAS/Din%C3%A1micas%20de%20Reflexi%C3%B3n.htm.
García-Guadilla, C., El compromiso social de las universidades, Cuadernos del CENDES, [En línea]. 25(67), pp. 129-134, enero-abril, 2008. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40306707
Serrano-Guzmán, M.F., Pérez-Ruiz, D.D., Guzmán-Arias, D.A. y Forero-Sarmiento, J.C., Modelo físico de acuífero: su implementación para un curso de aguas subterráneas, Ciencia Docencia Y Tecnología, [En línea]. 48, pp. 209-223, 2014. Disponible en: http://www.redalyc. org/html/145/14531006009/
Centro de Desarrollo Docente., Mitad y mitades, Campus San Joaquín: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017.
Urumović, K. and Urumović Sr., K., The effective porosity and grain size relations in permeability functions, Hydrol. Earth Syst. Sci. Discuss, 11, p. 6675-6714, 2014. DOI: 10.5194/hessd-11-6675-2014
Alberts, L. y Weltje, G.J. Predicting initial porosity as a function of grain-size distribution from simulations of random sphere packs. In: Conferences IAMG, Sessions. [online]. 2017. Avaialble at: http://www.kgs.ku.edu/Conferences/IAMG//Sessions/H/Papers/alberts.pdf
Tuning América Latina., Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina, Publicación de la Universidad de Deusto, [en líena]. 2007, 432 P. Disponible en: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
Arratia-Figueroa, A., Ética, solidaridad y aprendizaje servicio en educación superior, Acta Bioethica, 14(1), pp. 61-67, 2008. DOI: 10.4067/S1726-569X2008000100008
Palomer, L., Humeres, P., Sánchez, A., González, S. y Contreras, A., Una experiencia de "aprendizaje-servicio": fomentando el desarrollo de valores en estudiantes de odontología chilenos, FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 16(2), pp. 91-96, junio, 2013. DOI: 10.4321/S2014-98322013000200007
de León-Sánchez, B. y Silió-Sáiz, G., El aprendizaje servicio, una herramienta para inclusion social, International Journal of Developmental and Educational Psychology, [en líena]. 3(1), pp. 843-854, 2010. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326089.pdf
Ferrán-Zubillaga, A. y Guinot-Viciano, C., Aprendizaje servicio: propuesta metodológica para fortalecer competencias, Portularia, XII, pp. 187-195, 2012.
Rodríguez-Gallego, M. y Ordóñez-Sierra, R., Una experiencia de aprendizaje-servicio en comunidades de aprendizaje, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), pp. 314-333, abril 2015.
Liesa-Orús, M., Descripción de escenarios de aprendizaje servicio en la universidade, Revista Educação Especial, 22(35), pp. 267-280, septiembre-diciembre, 2009.
Pérez-Galván, L.M., y Ochoa-Cervantes, A.d.l.C., El aprendizaje-servicio (APS) como estrategia para educar en ciudadanía. ALTERIDAD, Revista de Educación, 12(2), 2017. DOI: 10.17163/alt.v12n2.2017.04
Vázquez-Verdera, V., El aprendizaje-servicio: una estrategia para la formación de competencias en sostenibilidad, Foro de Educación, 13(19), pp. 193-212, julio-diciembre, 2015.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Versiones
- 2023-08-28 (2)
- 2018-08-01 (1)
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.