LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA EN LA RESERVA NATURAL MEREMBERG. UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Autores/as

  • Luis Alexander Carvajal Pinilla Corporación Universitaria del Huila CORHUILA

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v9n18.406

Palabras clave:

investigación didáctica, Meremberg, herramienta pedagógica

Resumen

La educación aplicada es una herramienta pedagógica que sobrepasa los límites de las fronteras del aula de clase, haciendo referencia a la comprensión de conceptos en una realidad. La salida de campo a una de las primeras Reservas de la Sociedad Civil de Colombia “Meremberg” con fines académicos e investigativos proporcionan al Programa de Ingeniería Ambiental de xxxxxxxx una estrategia de enseñanza permitiendo a los estudiantes de V Semestre en la asignatura Sistemas Ambientales interactuar directamente con la naturaleza y detectar problemas ambientales modernos.

 

Previo a la salida, formulan una pregunta de investigación con alcance temporal de un día, un objetivo general y dos específicos, metodología apropiada y formatos de campo validados. Entre las temáticas investigativas están: diversidad de flora y fauna, suelo, erosión, deforestación, ganadería, problemas ambientales, impactos ambientales, valor paisajístico y ecosistemas estratégicos.

 

Los estudiantes presentan un informe escrito con tipología artículo científico, que son clasificados y postulados a la revista del Programa, xxxxxxx, obteniendo 7 artículos publicados. Así mismo, los estudiantes articulan conocimientos adquiridos en los cuatro semestres ya cursados, de las disciplinas Biología, Química Ambiental, Teoría General de Sistemas, Meteorología y Climatología, Probabilidad y Estadística, Ecología y Estudio del Paisaje, Geología Ambiental y Mecánica de Suelos.

 

La actividad académica en campo facilita la formación integral del futuro profesional en Ingeniería Ambiental, interpreta una realidad teórica desde el aula de clase y la contrasta con la realidad ambiental; el estudiante fortalece su proceso de sensibilización ambiental, logrando identificar directamente los efectos antrópicos en el medio ambiente y la necesidad de buscar y/o proponer soluciones potencialmente viables a corto, mediano y largo plazo, con fines de recuperación, protección y conservación de los recursos naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Tipo:

Artículo de reflexión

Biografía del autor/a

Luis Alexander Carvajal Pinilla, Corporación Universitaria del Huila CORHUILA

Biologo, MSc. Docente Asistente Programa Ingeniería Ambiental, Director Grupo de Investigación Recursos Naturales.

Referencias bibliográficas

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology. A cognitive view. Holt, Rinehert and Winston, N York, pp.733.

Aznar, P. y Ull, A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación. No Extraordinario, pp.219-237.

Blank, W. (1997). Authentic Instruction. In W.E. Blank & Harwell (Eds.). Promising practices for connecting high school to the real world (pp.15-21). University of South Florida.

Dickinson, K., Soukamneuth, S., Yu, H., Kimball, M. D´Amico, R. y Perry, R. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program. Washington DC.

Dunne, T. (1977). Studyng patterns of soil erosion in Kenya. FAO Soils Bulletin. No. 33, pp. 109-122.

España, E. y Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio-científicos. Revista Eureka sobre Divulgación y Enseñanza de las ciencias. Vol. 6, No 3, pp. 345-354.

Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & Harwell (Eds.). Promising practices for connecting high school to the real world (pp.23-28). University of South Florida.

Leopold, L., Clarke, F. Hanshaw. B. y Balsley, J. (1971). A procedure for evaluating impact. U.S. Geological Survey Circular 645. Washington, D.C., pp. 13.

León, P. (2001). Estudio y control de la erosión hídrica. Medellín: Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia, pp. 224.

López, N. (1995). La reestructuración curricular en la educación superior. Hacia la integración del saber. Bogotá: ICFES, Universidad Surcolombiana.

Márquez, G. (1996). Ecosistemas estratégicos y otros estudios de Ecología Ambiental. Bogotá, Fondo FEN – Colombia, pp.211.

Morgan, R., Morgan, D. y Finney, H. (1984). A predictive model for the assessment of soil erosion risk. Journal of Agricultural Engineering Research. No. 30, pp.245-253.

Palomino, G. (2001). Ecología y cultura en las reservas naturales. Medellín, Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y Universidad del Tolima, pp.189.

Ridgely, y Gaulin. (1980). The birds of Finca Meremberg, Huila Department, Colombia. Condor. No. 82, pp. 379-391.

Vilches, A. y Gil, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y podemos hacerle frente. Revista de Educación. No Extraordinario, pp 101-122.

Descargas

Publicado

2014-12-16

Cómo citar

Pinilla, L. A. C. (2014). LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA EN LA RESERVA NATURAL MEREMBERG. UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA. Revista Educación En Ingeniería, 9(18), 66–73. https://doi.org/10.26507/rei.v9n18.406

Número

Sección

Sección Pedagógica

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: