LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA EN LA RESERVA NATURAL MEREMBERG. UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Authors

  • Luis Alexander Carvajal Pinilla Corporación Universitaria del Huila CORHUILA

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v9n18.406

Keywords:

investigación didáctica, Meremberg, herramienta pedagógica

Abstract

La educación aplicada es una herramienta pedagógica que sobrepasa los límites de las fronteras del aula de clase, haciendo referencia a la comprensión de conceptos en una realidad. La salida de campo a una de las primeras Reservas de la Sociedad Civil de Colombia “Meremberg” con fines académicos e investigativos proporcionan al Programa de Ingeniería Ambiental de xxxxxxxx una estrategia de enseñanza permitiendo a los estudiantes de V Semestre en la asignatura Sistemas Ambientales interactuar directamente con la naturaleza y detectar problemas ambientales modernos.

 

Previo a la salida, formulan una pregunta de investigación con alcance temporal de un día, un objetivo general y dos específicos, metodología apropiada y formatos de campo validados. Entre las temáticas investigativas están: diversidad de flora y fauna, suelo, erosión, deforestación, ganadería, problemas ambientales, impactos ambientales, valor paisajístico y ecosistemas estratégicos.

 

Los estudiantes presentan un informe escrito con tipología artículo científico, que son clasificados y postulados a la revista del Programa, xxxxxxx, obteniendo 7 artículos publicados. Así mismo, los estudiantes articulan conocimientos adquiridos en los cuatro semestres ya cursados, de las disciplinas Biología, Química Ambiental, Teoría General de Sistemas, Meteorología y Climatología, Probabilidad y Estadística, Ecología y Estudio del Paisaje, Geología Ambiental y Mecánica de Suelos.

 

La actividad académica en campo facilita la formación integral del futuro profesional en Ingeniería Ambiental, interpreta una realidad teórica desde el aula de clase y la contrasta con la realidad ambiental; el estudiante fortalece su proceso de sensibilización ambiental, logrando identificar directamente los efectos antrópicos en el medio ambiente y la necesidad de buscar y/o proponer soluciones potencialmente viables a corto, mediano y largo plazo, con fines de recuperación, protección y conservación de los recursos naturales.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Luis Alexander Carvajal Pinilla, Corporación Universitaria del Huila CORHUILA

Biologo, MSc. Docente Asistente Programa Ingeniería Ambiental, Director Grupo de Investigación Recursos Naturales.

References

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology. A cognitive view. Holt, Rinehert and Winston, N York, pp.733.

Aznar, P. y Ull, A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación. No Extraordinario, pp.219-237.

Blank, W. (1997). Authentic Instruction. In W.E. Blank & Harwell (Eds.). Promising practices for connecting high school to the real world (pp.15-21). University of South Florida.

Dickinson, K., Soukamneuth, S., Yu, H., Kimball, M. D´Amico, R. y Perry, R. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment and Training Program. Washington DC.

Dunne, T. (1977). Studyng patterns of soil erosion in Kenya. FAO Soils Bulletin. No. 33, pp. 109-122.

España, E. y Prieto, T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio-científicos. Revista Eureka sobre Divulgación y Enseñanza de las ciencias. Vol. 6, No 3, pp. 345-354.

Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & Harwell (Eds.). Promising practices for connecting high school to the real world (pp.23-28). University of South Florida.

Leopold, L., Clarke, F. Hanshaw. B. y Balsley, J. (1971). A procedure for evaluating impact. U.S. Geological Survey Circular 645. Washington, D.C., pp. 13.

León, P. (2001). Estudio y control de la erosión hídrica. Medellín: Centro de publicaciones Universidad Nacional de Colombia, pp. 224.

López, N. (1995). La reestructuración curricular en la educación superior. Hacia la integración del saber. Bogotá: ICFES, Universidad Surcolombiana.

Márquez, G. (1996). Ecosistemas estratégicos y otros estudios de Ecología Ambiental. Bogotá, Fondo FEN – Colombia, pp.211.

Morgan, R., Morgan, D. y Finney, H. (1984). A predictive model for the assessment of soil erosion risk. Journal of Agricultural Engineering Research. No. 30, pp.245-253.

Palomino, G. (2001). Ecología y cultura en las reservas naturales. Medellín, Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y Universidad del Tolima, pp.189.

Ridgely, y Gaulin. (1980). The birds of Finca Meremberg, Huila Department, Colombia. Condor. No. 82, pp. 379-391.

Vilches, A. y Gil, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y podemos hacerle frente. Revista de Educación. No Extraordinario, pp 101-122.

Published

2014-12-16

How to Cite

Pinilla, L. A. C. (2014). LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA EN LA RESERVA NATURAL MEREMBERG. UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA. Revista Educación En Ingeniería, 9(18), 66–73. https://doi.org/10.26507/rei.v9n18.406

Issue

Section

Teaching

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views
Crossref Cited-by logo