APROXIMACION HISTORIACA DE LAS COMUNIDADES ACADEMICAS DE INGENIEROS

Autores/as

  • ADRIANA PATRICIA GALLEGO Torres UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v10n19.483

Palabras clave:

Historia, academia, Ingeniería, revistas científicas

Resumen

Este trabajo presenta una perspectiva histórica y epistemológica de la conformación de la ingeniería como comunidad académica desde el nuevo paradigma que desde el siglo pasado supuso una nueva concepción de conocimiento alrededor de las revistas científicas, y que, en la actualidad, son uno de los parámetros más usados para determinar los avances de la ciencia y la tecnología. En este sentido, y dada la dinámica de la emergente sociedad del conocimiento, las revistas científicas han adquirido un papel determinante en los sistemas académicos y científicos de todas las comunidades. Por ende, las revistas se han convertido en el reflejo de las barreras del conocimiento y han ayudado ampliar la interdisciplinariedad y la conexión entre grupos de investigadores, de instituciones y al abordaje de problemas desde varias ópticas. En definitiva, las revistas científicas constituyen hoy en día un instrumento de evaluación que permite determinar la cientificidad y el rigor de los campos de investigación y del conocimiento mismo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Tipo:

REVISION

Referencias bibliográficas

ADLER, M. (1989). Cómo leer ciencia y matemáticas. Conacyt.

BARCELÓ, M. (1998). Ciencia, divulgación científica y ciencia ficción. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura. No. 11, pp. 35-43.

BARONA, J. L. (1994). Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historiografía de la Ciencia. Valencia: Guada.

BIERMANN, F. (2001). Big science, small impacts - in the South? The influence of international environmental information institutions on policy-making in India. Global Environmental Change. Vol. 11. No. 4, pp. 297-309.

BORDONS, M., Y ZULETA, A. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos, Revista Española de Cardiología, Vol. 52 Núm.10, pp. 790-800.

CALLON, M., COURTIAL, J. P. Y PENAN, H. (1995). Cienciometría. España: Trea.

CALSAMIGLIA, H. (1997.) Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura. No 7, (pp. 9-18).

CALVO, H. (1992) La divulgación en una sociedad tecnológica. Theoría. Vol. 7. No. 16-18, pp. 645-651.

CHALMERS, A. (1982). ¿Qué esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI editores.

CRONIN B., (1984). The role and sognificance of citations in scientific communication. London: Taylor Graham

ECHEVERRÍA, J. (2004). El ethos de la ciencia a partir de Merton. En J. A. Valero (Comp.), Sociología de la Ciencia (pp. 31-55). Madrid: Edaf.

FOURÉZ, G. (1994). Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires: Calihue.

FOURÉZ, G. (2008). Cómo se elabora el Conocimiento. La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Narce. Madrid

FULLER, S. (1995).«On the Motives for the New Sociology of Science», History of the Human Sciences 8/2: pp.117-124,

GALAGOVSKY, L. R.; BONÁN, L. Y ADÚRIZ. (1998.) A. Problemas con el lenguaje científico en la escuela - Un análisis desde la observación de clases de ciencias naturales. En: Enseñanza de las ciencias. Vol. 16. No. 2, pp. 315-321.

GALLEGO TORRES, P. Y GALLEGO BADILLO, R. (2006). Acerca del carácter tecnológico de la nueva didáctica de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5, 1, 6. En línea: http://www.saum.uvigo.es/reec

GALLEGO TORRES, P Y GALLEGO BADILLO, R. (2006). La didáctica de las ciencias una disciplina concpetual y metodologicamente fundamentada. Editorial Magisterio. Bogotá-Colombia

GALLEGO TORRES, P. (2010). Ciencia, historia, epistemología y didáctica de las ciencias: las comunidades de especialistas, Revista Tecne Episte y Didaxis, Num. 22, pp. 113-125

GALLEGO TORRES, P., ZAPATA, J., Y RUDA, M. (2009). Una alfabetización científica tecnológica y cultural. Revista Científica Núm. 11, pp 52 -61

GARFIELD, E. (1979). Is citation analysis a legitimate evaluation tool? Scientometrics l (4): 359-375,

JACOBI, D. (1999). La communication scientifique - Discours, figures, modèles. Presses Universitaires de Grenoble.

KEMPA, R. F. (1993). Students' learning difficulties in science: Causes and possible remedies. Enseñanza de las Ciencias. Vol. 9. No. 2, pp. 119-128.

KUHN, T. S. (1989). Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad. En: ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros en- sayos. Barcelona: Paidós.

KUNH, T.S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press. (México, Fondo de Cultura Económica, 1978).

LAIN, P., Y LÓPEZ, J. (1963). Panorama histórico de la ciencia moderna, Ediciones Guadarrama- Madrid.

LEDERMAN, L. M. (1984). The value of fundamental science. Scientific American. Vol. 251. No. 5, pp. 40 47.

LOFFLER-LAURIAN, A. (1993). Typologie des discours scientifiques - Deux approaches. Études de Linguistique appliqué. Vol. 51, pp. 8-20..

LÓPEZ PIÑERO, J. M. (1973). La obra de Solla Price y el análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. (Estudio Preliminar de la obra Hacia una ciencia de la ciencia). Barcelona, España: Ariel.

LÓPEZ, C. J. A. Y LUJÁN, J. L. (1997). Ciencia y tecnología en contexto social - Un viaje a través de la controversia. En: RODRÍGUEZ, A. J. (Ed.). Ciencia, tecnología y sociedad, Contribuciones para una Cultura de la Paz. Universidad de Granada.

MACIAS CHALUPA, C. (1989). Papel de la informetría y de la cienciometría y su perspectiva nacional e internacional, Seminario sobre la evaluación de la producción cientifica. Brasil.

MENDOZA, S., Y PARAVIC, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas, Revista Investigación y Postgrado v.21 n.1. En línea: http://www.cyta.com.ar/elearn/edita/material/origen_taxo_revistas.htm

MOIRAND, J. (1997). Formes discursives de la difussion des savoirs dans les medias. Sciences et medias. Vol. 21, pp. 33-44.

MOYA, J. A. (2003). El lenguaje científico y la lectura comprensiva en el área de ciencias. Gobierno de Navarra.

OPPENHEIM, C.; GREENHALGH, C.; ROWLAND, F. (2000). The future of scholarly journal publishing. Journal of Documentation 56 (4):361-398.

PINTO, A. C. (1999). Factor de Impacto de revistas científicas: qual o significado deste parâmetro. Química Nova, 22(3), 448-453.

RAMIREZ, C., MARTÍNEZ L., Y CASTELLANOS, O. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: Las revistas científiacas. Editorial Universidad Nacional. Bogota- Colombia. http://issuu.com/biogestion/docs/divulgaci_n_y_difusi_n_del_conocimiento_las_revist

RESTIVO, S. (1992). La ciencia moderna como problema social. Fin de Siglo, No. 3, p.p 20 – 39.

ROGERS, H.S. (1945). “Highlights of the History of the Society for the Promotion of Engineering Education,” Journal of the SPEE, vol. 35, pp. 5-23.

SABBATINI, R. M. E. (1999a). A história das revistas científicas. Correio Popular. En línea: http://www.sabbatini.com/renato/correio/ciencia/cp990305.htm

SABBATINI, R. M. E. (1999B). Evolución histórica de las publicaciones científicas: de la republique des lettres hasta la World Wide Web. (Documento en línea). Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad de Salamanca. En línea: http://www.sabbatini.com/marcelo/producao-cientificos.htm

SAFFORD, F. (1989). El ideal de lo práctico. Historia crítica. No. 2, pp. 137-139.

SAREWITZ, D. (1996). Frontiers of illusion - Science, technology and the politics of progress. Temple University Press.

SERNA, M. E. (2012) Social Control for Science and Technology. In Larrondo-Petrie, M. M. (Ed.), Proceedings 10th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology LACCEI'12, paper 35.

SHAPIN, S. (2005). Disciplina y delimitación: la historia y la sociología de la ciencia a la luz del debate externismo-internismo. En: Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia, S. F. Martínez y G. Guillaumin (Comp.), pp. 67 – 120. México: UNAM.

SMITH, G.M., (1998). The Peer-reviewed journal: a comprehensive guide through the editorial process: includes forms, letters and faxes. Second edition. New Orleans, Chatgris Press.

SOLLA PRICE, J. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. (J. M. López Piñero, Trad.). Barcelona, España: Ariel.

SPINAK, E. (2001). Indicadores cienciométricos. ACIMED, 9. En linea: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_01/sci07200.htm

STENGER, I. (1989). La afinidad ambigua: el sueño newtoniano de la química del siglo XVIII. En: Historia de las ciencias, M. Serres (ed.), pp. 317 – 361. Madrid: Cátedra.

URRA, M. (2006) La ciencia y los científicos - Una perspectiva psicológica de Rubén Ardila. Revista Interamericana de Psicología. Vol. 40. No. 1, pp. 137-138.

VESSURI, H. M. C. (1992). Perspectivas recientes en el estudio social de la ciencia. Fin de Siglo, No. 3, 40 – 52.

Descargas

Publicado

2015-06-16

Cómo citar

GALLEGO Torres, A. P. (2015). APROXIMACION HISTORIACA DE LAS COMUNIDADES ACADEMICAS DE INGENIEROS. Revista Educación En Ingeniería, 10(19), 49–56. https://doi.org/10.26507/rei.v10n19.483

Número

Sección

Sección Pedagógica

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: