Enseñanza de la ingeniería: reflexión docente desde el enfoque de aula invertida
Palabras clave:
aula invertida, reflexión docente, carrera ingenieríaResumen
En este artículo se presenta, a partir de casos, los desafíos que enfrentaron los docentes de la UTN FRRe al implementar el enfoque de Aula Invertida (AI), las posibilidades y limitaciones reales que enmarcan su aplicación en un contexto particular. Los docentes describen sus experiencias de inversión de la clase, y sus reflexiones acerca de los beneficios y dificultades que este enfoque puede proporcionar. Para llevar a cabo este trabajo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, cuyo resultado permitió comparar las respuestas y determinar opiniones comunes y compartidas sobre la aplicación de AI. Entre las principales conclusiones se destaca la valoración positiva del enfoque como estrategia pedagógica. Sin embargo, consideran, que no siempre es la mejor alternativa, porque en la praxis, conlleva un compromiso que demanda gran esfuerzo, alto grado de responsabilidad y autorregulación tanto de docentes como de los estudiantes.
Descargas
Referencias bibliográficas
D. S. Alarcón Díaz y O. Alarcón Díaz. “El aula invertida como estrategia de aprendizaje”. Conrado, 17(80), 152-157, 2021
F. H. Acevedo, D. A Londoño-Vásquez y D.A, Restrepo-Ochoa. “Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia”. Revista Katharsis, (24). 2017. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134479
C. Alonso Gallardo y P. Honey. “Los estilos de aprendizaje. Procedimiento diagnóstico y mejor”. Ediciones Mensajero. Bilbao. 1999
R. E. Anzaldúa Arce. “La subjetividad en la relación educativa: una cuestión eludida”. TRAMAS 22, 31-54, 2004
M. Area-Moreira. “Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación”, 11(12), 2017. En: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ library?a=d&c=arti&d=Jpr8290
K. Batthyány, M. Cabrera, L. Alesina M. Bertoni, P. Mascheroni, N. Moreira... y V. Rojo, “Metodología de la investigación para las ciencias sociales: apuntes para un curso inicial”, 2011.
Castro Larroulet. “Evaluación y Retroalimentación para los aprendizajes” Instituto Profesional IACC. Universidad de Chile, 2020.
D. Gaviria Rodríguez, J. Arango Arango, A. Valencia Arias y L. Bran Piedrahita. “Percepción de la estrategia aula invertida en escenarios universitarios”. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 593-614, 2017.
P. Guild y S. Garger. “Marching to Different Drummers”, Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD), 1985.
E. E. Espinoza Freire, “Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397, 2021.
M. Garzón Gómez. “Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje”. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación Departamento de Posgrado Especialización en pedagogía. Bogotá, 2014.
M.. Lage, G. Platt y M. Treglia, “Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment”. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43, 2000.
M. Maurel, J. Alvarenga y M. Teruel Alfonzo, “Aula Invertida: Percepciones de Docentes y Alumnos” Revista Tecnología y Ciencia. 2020. DOI: https://doi.org/10.33414/rtyc.40.30-48.2021
B. Mergel. “Diseño instruccional y teoría del aprendizaje”. Universidad de Saskatchewan, Canadá, 1998. www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol. pdf.
B. Williner. “La clase invertida a través de tareas. Una experiencia durante el periodo de aislamiento por COVID-19 en carreras de ingeniería,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, Nº. 28, pp. 48-55, 2021. DOI: https://doi.org/10.24215/18509959.28.e6
R. Talbert. “Inverted classroom”. Colleagues, 9(1), Article 7, 2012. Recuperado de: http://scholarworks.gvsu.edu/colleagues/vol9/iss1/7
P. Martínez. “Reflexiones sobre la retroalimentación en ambientes virtuales”. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Universidad Virtual Campus Monterrey, 2011.
P. C. Martínez Carazo. “El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica, en Pensamiento & Gestión”, 20, 165-193, 2006.
W. Olvera, I. E. Gámez y M. Castillo, “Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones”. Los Modelos Tecno-Educativos, Revolucionando Aprendizaje del Siglo XXI, 143-160, 2014
S. Segura. “Modelo comunicativo de la educación a distancia apoyada en las TIC en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, CUAO, Cali Colombia”, Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 17, 2004.
I. Vasilachis de Gialdino, “La investigación cualitativa”. En Vasilachis de Gialdino, I. (Coord) Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006.
M. D. G. Zamar, & E.A. Segura, “El aula invertida: un desafío para la enseñanza universitaria”. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(20), 75-91, 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |