Innovación con propósito: creación de una aplicación móvil para personas con discapacidad visual a través del desarrollo de competencias empresariales y habilidades emprendedoras en estudiantes de ingeniería

Autores/as

Palabras clave:

Inclusión, innovación, aplicación digital, competencias empresariales, habilidades emprendedoras

Resumen

El emprendimiento entre los estudiantes de ingeniería destaca la significativa relevancia de las competencias empresariales y las habilidades emprendedoras, emergiendo como factores fundamentales que inciden en el desarrollo económico regional. Estas aptitudes no solo subrayan la conexión intrínseca entre la formación académica en ingeniería y la capacidad de emprender, sino que también se manifiestan como indicadores esenciales que fomentan la generación de soluciones innovadoras y sostenibles. En este contexto, se destaca la creación de material didáctico mediante una aplicación para dispositivos móviles dirigida a la población con discapacidad visual en la ciudad de Pasto, Colombia. Este proceso integral considera aspectos cruciales como el desarrollo humano, las etapas cognitivas de aprendizaje y la metodología basada en juegos. Además, se incorpora la investigación de mercados, concentrándose en proporcionar soluciones a las diversas necesidades de segmentos específicos, apoyándose en el análisis del comportamiento del consumidor, el marketing sensorial y la innovación de nuevos productos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Luna Tobar, Universidad Cooperativa de Colombia

Ingeniera Industrial  de la Universidad Santiago de Cali (2009), Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo en 2012 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y el título Magister en Dirección Estratégica en 2015 de la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico. Estudia el doctorado de Administración de la Universidad de La Salle. De 2009 a 2013 trabajó como Instructora de formación titulada en el SENA. Docente Universitaria.  

Edgar Mauricio Salas Leiva, Universidad Mariana, Pasto

Economista de la Universidad de Nariño (2003), el de Especialista en Marketing Estratégico de la Universidad del Valle en 2005, el de Magíster en Mercadeo de la Universidad de Manizales en 2019. Desde el 2016 hasta la actualidad es Docente Tiempo Completo y Asistente Académico del Programa de Mercadeo de la Universidad Mariana. Sus intereses investigativos incluyen: comportamiento del Consumidor, tendencias en mercadeo y análisis económico.

Carlos Alberto Botina Carpio, Universidad Mariana, Pasto

Ingeniero de Sistemas en formación en la Universidad Mariana. En 2021 fue parte del programa de formación en programación "Misión TIC 2022" ofertado por el Ministerio TIC y la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, ha obtenido las certificaciones NDG Linux Unhatched de Cisco Networking Academy (2022) y AWS Academy Cloud Developing (2022). Sus intereses investigativos incluyen: accesibilidad en el desarrollo de software, análisis de datos y arquitectura de software.

Referencias bibliográficas

M. de Miguel Díaz, “Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias”, Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior, 2005.

C. Galdeano Bienzobas y A. V. Barderas, “La enseñanza por competencias,” Educación Química, vol. 20, no. 3, pp. 369-372, 2009. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30038-7

GEM COLOMBIA, Actividad emprendedora en Colombia en tiempos del coronavirus 2020-2021, Editorial Universidad del Norte, 2021. https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-gem-colombia-9789587893007.html

A. Gurtoo y C. C. Williams, “Entrepreneurship and the informal sector: Some lessons from India”, The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, vol. 10, no. 1, pp. 55-62, 2009. https://doi.org/10.5367/000000009787414280

Fundacion Paraguaya’s Self Sustainable Schools. Turning learning into earning and saving", Bonn, UNESCO-UNEVOC International Centre, 2017. https://unevoc.unesco.org/up/PP_FP.pdf

S. Osorio. ¿Qué tan atractiva es Colombia para emprender, según el WEF?, Bloomberglinea, 8 de abril, 2022. https://www.bloomberglinea.com/2022/04/08/que-tan-atractiva-es-colombia-para-emprender-segun-el-wef/.

J. M. Garcés, Avances en investigación científica. Tomo IV: Ciencias multidisciplinarias, 1ª edición, Sello editorial AUNAR Cali, Colombia, pp. 659-671. 2023. https://doi.org/10.47666/avances.inv.4

D. E Papalia, Desarrollo Humano. 11a Ed., McGraw Hill, México DF, 2010. https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf

A. Luque Durán, Marketing Sensorial: Fundamentos, estrategias y debates éticos, 2022.

L. M. Agualimpia Montaña, "El proceso de desarrollo del producto innovador 'no diseñado': estudio de caso en las microempresas del sector manufacturero," Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Escuela de Diseño Industrial, Bogotá D.C., Colombia, 2017.

J. W. Creswell y J. D. Creswell, Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches: Sage publications, 2017.

E. Babbie, "The basics of social research. California," CA: Thomson Wadsworth publisher, 2008.

S. J. Taylor y R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación: Paidós Barcelona, 1987.

R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, and P. Baptista Lucio, Metodología de la Investigación, 2014.

M. M. Ashraf, N. Hasan, L. Lewis, M. R. Hasan y P. Ray, “A systematic literature review of the application of information communication technology for visually impaired people,” International Journal of Disability Management, vol. 11, pp. e6, 2016. https://doi.org/10.1017/idm.2016.6

K. Beck, Extreme programming explained: embrace change: addison-wesley professional, 2000.

Organización Mundial de la Salud, «Ceguera y discapacidad visual,» 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment.

Organización Mundial de la Salud, «Paquete de intervenciones de atención ocular,» 20 mayo 2022. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240048959.

Instituto Nacional para Ciegos, "Caracterización de Usuarios Instituto Nacional para Ciegos," julio, 2019. https://inci.gov.co/sites/default/files/transparenciaok/10-instrumentos/CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20USUARIOS%202019.docx.

M. del R. Yepes, (16 de marzo de 2018). “'La intermediación en la inclusión laboral de la población con discapacidad visual”, Instituto Nacional para Ciegos. https://www.inci.gov.co/blog/la-intermediacion-en-la-inclusion-laboral-de-la-poblacion-con-discapacidad-visual

AppleVis, "iOS & iPadOS Apps Developed Specifically for Blind or Low Vision Users". https://www.applevis.com/apps/ios/apps-for-blind-or-low-vision-users

R. Mukamal. (21 de febrero de 2021). "30 aplicaciones, dispositivos y tecnologías para personas con discapacidad visual". https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/30-aplicaciones-dispositivos-y-tecnolog%C3%ADas-para-pe

Catálogo de Apps Accesibles para discapacitados visuales en la escuela inclusiva (Dispositivos Android), septiembre 2015. https://educacion.once.es/appdocumentos/catalogo-de-apps-accesibles-formato-pdf-1/download

Comunicaciones INCI, "Siete aplicaciones para personas ciegas en época de aislamiento," Instituto Nacional para Ciegos, Edición Número 269, 23 de julio de 2020. https://www.inci.gov.co/blog/siete-aplicaciones-para-personas-ciegas-en-epoca-de-aislamiento

R. Slee, “Inclusive Education? This Must Signify New Times”, Educational Research. British Journal of Educational Studies, 46: 440-454, 1998. https://doi.org/10.1111/1467-8527.00095

D. W. Johnson, R. T. Johnson y E. J. Holubec, El aprendizaje cooperativo en el aula: Paidós Buenos Aires, 1999.

A. G. Pérez y I. C. Cortijo, "Implicaciones pedagógicas de la realidad aumentada para la mejora de la enseñanza de las ciencias en primaria", Rev. Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa., no. 9, pp. 1-16, diciembre 2020. https://doi.org/10.6018/riite.444961

J. Reich, C. J. Buttimer, A. Fang, G. Hillaire, K. Hirsch, L. R. Larke, J. Littenberg-Tobias, R. M. Moussapour, A. Napier, M. Thompson, “Remote learning guidance from state education agencies during the COVID-19 pandemic: A first look,” 2020. En: osf.io/preprints/edarxiv/437e2

World Health Organization, Global status report on alcohol and health 2018: World Health Organization, 2019.

O. M. de la Santé, "World health statistics 2020: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals," Geneva: World Health Organization. Licence: CC BY-NC-SA, 2020.

C. Kim, M. K. Kim, C. Lee, J. M. Spector y K. DeMeester, “Teacher beliefs and technology integration,” Teaching and teacher education, vol. 29, pp. 76-85, 2013. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.08.005

Descargas

Publicado

2024-06-17

Cómo citar

Luna Tobar, L., Salas Leiva, E. M., & Botina Carpio, C. A. (2024). Innovación con propósito: creación de una aplicación móvil para personas con discapacidad visual a través del desarrollo de competencias empresariales y habilidades emprendedoras en estudiantes de ingeniería. Revista Educación En Ingeniería, 19(38), 1–9. Recuperado a partir de https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1298

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: