ADIM: Sistema asistido por computador para diseño de redes MAN basadas en ATM
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v5n9.13Palabras clave:
diseño de redes MAN, sistema asistido por computador, material educativo computarizado, ATM, herramienta pedagógicaResumen
Las herramientas educativas computarizadas representan un gran apoyo en las labores de enseñanza universitarias, proporcionando un entorno práctico controlado donde el estudiante contrasta sus conocimientos en escenarios simulados. En el campo de las telecomunicaciones, los programas de ingeniería, presentan problemáticas al tratar el diseño de redes MAN con ATM, pues normalmente no se efectúan las prácticas y existe apatía de los estudiantes para abordar procesos de aprendizaje independientes, cuando estos son exclusivamente teóricos. ADIM se desarrolló como una herramienta de laboratorio centrada en los requerimientos académicos, ya que las herramientas de software existentes presentan restricciones de uso, portabilidad y costo. Se plantea una forma de superar las dificultades del aprendizaje, desde una investigación realizada con estudiantes de últimos semestres en escenarios simulados y se presenta evidencia de las capacidades de ADIM al integrarlo con determinadas estrategias pedagógicas, facilitando el aprendizaje y motivando el autoaprendizaje.Biografía del autor/a
Diana Cristina Franco Mora, Universidad de los Llanos, Villavicencio (Colombia)
Ingeniera de Sistemas, Mg(c) Software Libre. Especialista en Diseño y Construcción de Soluciones Telemáticas. Docente de tiempo completo de la Universidad de los Llanos, Villavicencio. Directora Grupo de Investigación GITECX, ha sido Director del instituto de informática de la Universidad de los Llanos. Calle 3 No. 14-23 Hacaritama II – Villavicencio (Meta)
Felipe Andrés Corredor Chavarro, Universidad de los Llanos, Villavicencio (Colombia)
Ingeniero de Sistemas, Mg(c) Software Libre. Especialista en Diseño y Construcción de Soluciones Telemáticas. Docente de tiempo completo de la Universidad de los Llanos, Villaviencio. Director de Programa de Ingeniería de Sistemas, Coordinador Grupo Linux Universidad de los Llanos. Carrera 26ª No. 4D-68 Alborada – Villavicencio (Meta)
Referencias bibliográficas
Publicaciones periódicas
Comisión de Regulación de Telecomunicaciones CRT. (2008). Informe Sectorial de Telecomunicaciones No. 11, Septiembre, pp. 12-13.
Leguizamón Myriam Cecilia (2006). Diseño y desarrollo de materiales educativos computarizados (mec’s): una posibilidad para integrar la informática con las demás áreas del currículo. Articulo Ponencia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Agosto.
Oficina de Admisiones Registro y Control. (2009). Universidad de los Llanos, Mayo.Villavicencio.
Libros
Galvis Panqueva Álvaro. (1994). Ingeniería del software educativo, Ediciones Uniandes, Bogotá D.C. pp. 12.
Martínez Jorge. (2000). Redes de Comunicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, Ed. Alfaomega, España. pp. 43.
Othmar Kyas, Gregan Crawford. (2002). ATM Networks. Prentice Hall PTR, USA. pp. 115.
Fuentes electrónicas
García Martínez, Instituto Tecnológico de Buenos Aires. INGENIERÍA DE SOFTWARE EDUCATIVO, Consultado el 2 de Octubre de 2009 en http://www.itba.edu.ar/archivos/secciones/c19-icie99-ingenieriasoftwareeducativo.pdf
SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional). Consultado el 24 de Septiembre de 2009 en http://200.41.9.227:7777/men/
SIUST (Sistemas de Información Unificado del sector de las telecomunicaciones) Reporte NÚMERO DE SUSCRIPTORES DE INTERNET CONMUTADO Y DEDICADO. Consultado el 26 de septiembre de 2009 en http://www.siust.gov.co/siust/contenido/consultarRepInternet.jsp (visualizar en modo HD 720p):http://www.youtube.com/watch?v=46PpeTiVenc
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.