La e-ciencia, una propuesta para el desarrollo académico, económico y social del país*
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v3n5.157Palabras clave:
redes académicas de alta velocidad, nuevas tecnologías aplicadas a la educación, e-cienciaResumen
El presente articulo se estructura, como una socialización de los resultados del proyecto de investigación: “Estado, desarrollo y perspectivas de las Redes Regionales Académicas de Alta Velocidad (RRAAV)”, inscrito en el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica Popular del Risaralda, en el marco de la convocatoria interna 006 del 2006.
Así mismo, se convierte en marco contextual de la ponencia “Las redes académicas de alta velocidad: soporte a la formación de ingenieros para el nuevo milenio”, presentada en el marco del VI Congreso Iberoamericano de Enseñanza de la Ingeniería y XXVII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería de ACOFI y VI Encuentro Iberoamericano de ASIBEI, la cual fue reconocida con el Premio ACOFI, Primer lugar, Modalidad Presentación en Póster.
El documento plantea un modelo de desarrollo de la e-ciencia en el país, enfatizando en su impacto científico, económico y social, y en la manera en que las aplicaciones soportadas con tecnologías avanzadas afectan la formación de los Ingenieros.
Biografía del autor/a
Dago Hernando Bedoya Ortiz, Universidad Católica de Pereira, Pereira
Luis Alejandro Flétscher Bocanegra, Universidad Católica de Pereira, Pereira
Referencias bibliográficas
Arocena, R. (2003). Problemas del desarrollo en América Latina (U. N. Quilmes, Ed.). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
APAN, R. (2007). Red APAN., consultado el 01/04/2008. http://www.apan.net
Becerra, L. R. (2000). El auge de Internet. Páginas de la UCPR, 57, 22-32.
Bedoya, Dago Hernando & Fletscher, Luis Alejandro (2007). Las redes académicas de alta velocidad: soporte a la formación de ingenieros para el nuevo milenio. [Ponencia]. Cartagena: Acofi.
Bedoya, D. H., & Fletscher, L. A. (2007). Construcción de una red académica de alta velocidad - la experiencia RADAR. Scientia et Technica, 377-381. http://www.utp.edu.co/ciencia/
Bedoya, D. H., & Fletscher, L. A. (2006). Y se crearon las redes académicas de alta velocidad... y vieron que eran bueno. Páginas de la UCPR.
Bianco, M., & Sutz, J. (2005). Las formas colectivas de la investigación universitaria. Revista CTS, 6, 25-44.
CANARI, R. (2007). Red CANARI., Consultado el 01/03/2008. www.canari.ca
CLARA, R. (2007). Red CLARA., Consultado el 01/03/2008. www.redclara.net
Cebrian, J. L. (1998). La red (Tauros, Ed.). Madrid: Tauros.
GEANT, R. (2007). Red GEANT. Consultado el 03/02/2008. www.geant.net
Gibbons, M., Limoges, A., & Nowotny, E. (1997). La nueva producción del conocimiento (P.-. Corredor, Ed.). Baecelona: Pomares - Corredor.
Internet2 (2007). Internet2. Consultado el 01/04/2008. http://www.internet2.edu
Kleiman, A., & Kleiman, E. d. (1992). Conjuntos aplicaciones matemáticas a la administración (Limusa, Ed.) (Decimooctava). México: Limusa.
Marí, M., & Thomas, H. (2000). Ciencia y tecnología en America Latina (U. N. Quilmes, Ed.). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
McLuhan, M. (1990). La aldea Global : transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI (Gedisa, Ed.) (The global Village). Barcelona: Gedisa.
Pourailly, M. J. (2006). e-ciencia para el Chile del bicentenario: Experiencias, procesos y politicas (REUNA, Ed.). Chile: REUNA. http://www.reuna.cl
Prebish, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo Iberoamericano (F. d. económica, Ed.). México: Fondo de cultura económica.
Sábato, J. (1994). El origen de algunas de mis ideas. Nueva visión, 13-19.
RENATA (2007). RENATA., Consultado el 24/09/2007. http://www.renata.edu.co
Sábato, J., & Botana, N. (1970). La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América Latina (Universitaria, Ed.). Santiago de Chile: Universitaria.
Sanz, F. (2005). Más allá de Internet: la red Universal digital (C. d. Araces, Ed.). Madrid:
Sidicaro, R. (2002). La globalización pasiva: ¿un círculo vicioso? Revista TodaVia, 2008(10/03/2008), 19-21. http://www.revistatodavia.com.ar/pdf/revistatodavia_nro_01.pdf
TECNOLOGÍA, F. E. (2005). El libro blanco de la e-ciencia en España (FECYT, Ed.). Madrid: FECYT.
Taylor, J. (2006). National e-Science Center. Consultado el 20/07/2007. http://www.nesc.ac.uk/nesc/define.html
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.