ESIRP: Estrategia inteligente para la resolución de problemas
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v2n3.46Palabras clave:
resolución de problemas, formación de competenciasResumen
ESIRP es la sigla que denota Estrategia Inteligente para la Resolución de Problemas; se fundamenta en la teoría de un sistema experto, área de la inteligencia artificial y en la teoría psicológica del aprendizaje; su objeto es la resolución de problemas. Entre las competencias básicas profesionales que se pretenden integrar en los estudiantes de ingenierías se encuentran: la capacidad para identificar y proponer alternativas de solución a problemas; la de análisis y síntesis; la de aplicar los conocimientos a la práctica y la de trabajar de forma autónoma entre otras. La aplicación de ESIRP y Debate contribuye significativamente a la formación de estas competencias. El trabajo expone los aspectos teóricos y la experiencia acumulada al aplicar ambas estrategias en el proceso de formación del ingeniero. Consta de 6 fases que se señalan con: identificación del problema; búsqueda de información; marco teórico; desarrollo y cálculo; análisis del resultado y aplicación.
Biografía del autor/a
Cecilio Silveira Cabrera, Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá
Referencias bibliográficas
MENA LORENZO, Jorge Lorenzo, (2003). III Taller Iberoamericano de Enseñanza de la Física Universitaria: “La Conferencia Investigativa de Física en el Marco de una Carrera Técnica”. Universidad de Pinar del Río. Cuba. Consultado el 5 de julio de 2005 en http://www.fisica.uh.cu/tibero/fisedu/tibero2003/t6.rtf
CONCARI, S. y GIORGI, S. (2000). Los problemas resueltos en textos universitarios de física. Publicado en la revista Enseñanza de las Ciencias. Documento consultado el 7 de julio de 2005 en http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p381.pdf
CONCARI, Sonia B. (2005). El modelado y la resolución de problemas: ejes para la enseñanza de la física para ingenieros. GIDEAF, Departamento de Física, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Documento consultado el xx de xx de xxx en http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/concari.htm
REIF, Frederick. (1981). Teaching problem-solving. A scientific approach. The Physics Teacher, pp. 310-316.
REIF, Frederick (1987). Instructional Design, Cognition, and Technology: Applications to the Teaching of Scientific Concepts. Journal of Research in Science Teaching, 24 (4), pp. 309-324
REIF, F.; LARKIN, J.H. & BRACKETT, G.C. (1976). “Teaching general learning and problemsolving skills”. American Journal of Physics, 44 (3), pp. 212-217.
CONCARI, S.; POZZO, R. y S. GIORGI, S. (1999). “Un estudio sobre el rozamiento en libros de física de nivel universitario”. Enseñanza de las Ciencias, 17 (2), pp. 273-280.
MINTZBERG, H. & QUINN J. (1993). El concepto de estrategia. En Destreza en la estrategia. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, México. Documento consultado en julio de 2005 en http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml
BLATT, Frank J. (1991) Fundamentos de Física. Prentice-Hall Hispanoamericana. 3ª. edición, México, pp. 378.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.