Modelización, simulación y práctica experimental en el ciclo básico de bioingeniería: una propuesta didáctica
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v7n14.246Resumen
El presente trabajo tiene por finalidad presentar una experiencia llevada a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FI-UNER) en la cual se ofrece la carrera de grado Bioingeniería. El diseño y la implementación se realizaron en el contexto de las asignaturas ecuaciones diferenciales y electricidad y magnetismo. La propuesta tiene por objetivo romper el esquema usual de abordar contenidos por asignaturas, propiciar la articulación entre las mismas y el trabajo experimental desde los primeros años de la carrera. Los contenidos son generalmente abordados en asignaturas independientes con diferentes perspectivas, faltando una instancia integradora. Por otro lado, los alumnos de los primeros años de la carrera que están cursando materias básicas, se encuentran muchas veces desmotivados, dado que les cuesta entrever para qué les sirven estos contenidos y cómo se relacionan con su trabajo profesional. Es por ello, que se diseña un práctico integrador que tiene por objetivo fortalecer la práctica experimental interdisciplinaria en la formación del bioingeniero desde los primeros cursos y favorecer la articulación horizontal entre las asignaturas mencionadas. El mismo permite analizar las propiedades del circuito (resistencia y capacitor) articulando los conceptos físicos, la modelización matemática, la simulación computacional y una aplicación tecnológica: el desfibrilador. Los resultados obtenidos permiten inferir que la introducción de una aplicación específica desde los primeros años permite motivar al estudiante y estimular su deseo de aprender.
Descargas
Referencias bibliográficas
Abdulwahed, M. y Nagy, Z. K. (2009). Applying Kolb’s experiential learning cycle for laboratory education. Journal of Engineering Education, 98(3), 283-294.
Agudelo G., J. D. y García G., G. (2010). Aprendizaje significativo a partir de prácticas de laboratorio de precisión. Lat. Am. Journal of Physics Education, 4(1), 149-152.
Ausubel, D. P. (2009). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Case, J. (2008). Education theories on learning: an informal guide for the engineering education scholar. Loughborough: Higher Education Academy Engineering Subject Centre, Loughborough University.
Cassany, D. (2001). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Castellanos González, L. M. y Hernández Fereira A.(2010). Una alternativa metodológica innovadora para formar y evaluar competencias a través de proyectos de curso en las carreras de ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 5(10), 37- 48.
DeVries, R. (2000). Vygotsky, Piaget, and Education: a reciprocal assimilation of theories and educational practices. New Ideas in Psychology, 18(2-3), 187-213.
García-Valcárcel, A. y Muñoz-Repiso (2009). Experiencias de innovación docente universitaria. España: Aquilafuente.
Gutiérrez Aranzeta, C. (2010). Introducción a la metodología experimental. México: Limusa Wiley- Noriega.
Kolb, A. y Kolb D. A. (2001). Experiential Learning Theory Bibliography 1971-2001. Boston, Ma.: McBer and Co.
Vygotsky, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Austral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.