Modelo analítico para acreditación de alta calidad en programas de ingeniería, una experiencia en la Unipamplona
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v14n27.970Palabras clave:
Modelo de acreditación, Programas de Ingeniería, Calidad.Resumen
La Acreditación de Alta Calidad es el reconocimiento que realiza el Estado Colombiano, tanto a las instituciones que hacen parte del sistema universitario estatal, como a sus programas de pregrado y postgrado. Este reconocimiento permite a los programas demostrar los niveles de calidad educativa ofrecidos a la sociedad, a partir de los requerimientos actuales y futuros del país en distintas áreas, específicamente en los programas de ingeniería, estos últimos, objeto de estudio en el presente trabajo. Por lo tanto, el presente artículo se enfoca en dar a conocer un modelo que permita a los programas de ingeniería en Colombia afrontar el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de una forma simplificada, donde se identifican claramente las fases o etapas de dicho proceso. Dicho modelo se describe en forma gráfica, permitiendo a los directivos, profesores, administrativos y estudiantes entender y apropiar rápidamente el tema de autoevaluación y acreditación. Finalmente, se describe un modelo por proyectos para la implementación del plan de mejoramientoBiografía del autor/a
Elkin Gregorio Florez Serrano, Universidad de Pamplona
Gonzalo Guillermo Moreno Contreras, Universidad de Pamplona
Raquel Irene Lauado Ramirez, Universidad Francisco de Paula Santander
Referencias bibliográficas
Varelo, A.R., Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia: estándares básicos y acreditación de excelencia. Educación superior, calidad y acreditación. CNA. Alfa Omega Colombiana. Bogotá, 2003.
Álvarez-del Castillo, J., y Cruz López, Y., Contribución especial I. 1: acreditación de programas de ingeniería, 2007.
Rae, R.A.E. Diccionario de la lengua española. [en línea]. 22 Edición. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html. 2001.
Boletín Estadístico CNA, Cifras del sistema nacional de acreditación 2016, Bogotá, Marzo de 2017.
Salazar, J.M. y Caillón, A., Modelos de aseguramiento de la calidad en la educación superior; El aseguramiento externo de la calidad en la educación superior (No. 378.83), 2012.
Jabaloyes, J.M.,Vivas. Concepto de Calidad, 2010.
Cabrera, V.A., El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de educación, 36(12), pp. 1-7, 2005.
Orozco-Silva, L.E., Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), pp. 24-36, 2010.
Houston, D., Rethinking quality and improvement in higher education. Quality Assurance in Education, 16(1), pp. 61-79, 2008. DOI: 10.1108/09684880810848413
Lomas, L., Embedding quality: the challenges for higher education. Quality Assurance in Education, 12(4), pp. 157-165, 2004. DOI: 10.1108/09684880410561604
Scharager, J. y Aravena, M.T., Impacto de las políticas de aseguramiento de la calidad en programas de educación superior: un estudio exploratorio. Calidad en la Educación, (32), 2018. DOI: 10.31619/caledu.n32.150
Freire, M.J. y Teijeiro, M., Revisión histórica de la garantía de calidad externa en las Instituciones de Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 3(155), pp. 123-136, 2010.
Martínez-Iñiguez, J.E., Tobón, S. y Sandoval, A., Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa (México, DF), 17(73), pp. 79-96, 2017.
Salas, I.A., La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario. Calidad en la Educación, 38, pp. 305-333, 2013. DOI: 10.4067/S0718-45652013000100009
Lineamientos para la Acreditación de Programas; Bogotá, CNA, enero de 2013
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-08-28 (2)
- 2019-03-08 (1)
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.