DESARROLLO DE UN VIDEOJUEGO PARA LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE TRAGEDIA DE LOS COMUNES EN CURSOS DE INGENIERÍA.
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v8n16.328Palabras clave:
Aprendizaje Activo, Dinámica de sistemas, Juegos Educativos, Tragedia de los comunes, Desarrollo Sostenible.Resumen
Este trabajo presenta la experiencia en la formulación, desarrollo y aplicación del videojuego educativo Lancel’anzuelo®, que simula la toma de decisiones de cuatro compañías pesqueras en el Golfo de Urabá que compiten por obtener rendimientos financieros. El juego recrea conceptos asociados con administración responsable y sostenible de los recursos y enriquece el aprendizaje de los participantes mediante la discusión sobre las decisiones tomadas, logros obtenidos y su impacto en medio ambiente.
En el desarrollo de esta aplicación se utilizó dinámica de sistemas para establecer los parámetros iníciales del videojuego, posteriormente el modelo se reconstruyó utilizando los lenguajes de programación adecuados para lograr una aplicación apta para varios equipos de jugadores en red. Se realizaron aplicaciones del juego con población estudiantil de los cursos de Investigación de Operaciones y Administración del programa de Ingeniería Industrial en las modalidades presencial y virtual, de donde se extraen los resultados de análisis para este trabajo, luego de ello se han realizado 127 aplicaciones más, en cursos de diferentes universidades y programas académicos con resultados similares.
Biografía del autor/a
Eric Castañeda-Gómez, Departamento de Ingeniería Industrial Universidad de Antioquia
Jefe Departamento
Ingeniería Industrial
Universidad de Antioquia
Carolina Castañeda Pérez, Universidad de Antioquia
Simón Betancur Gómez
Julieth Mirency Giraldo Marín, Estudiante de pregrado en Ingeniería Industrial-Universidad de Antioquia
Referencias bibliográficas
Cabero Almenara, J. (2005). Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34(3), 77-100.
Castañeda-Pérez, C., & Giraldo Marín, J. (2010). Fish Bank: una aproximacion desde la teoría de juegos. Ingeniería Industrial: Actualidad y nuevas tendencias, 77-88.
Castillo, D., Bousquet, F., Janssen, M. A., Worrapimphong, K., & Cardenas, J. C. (10 de Mayo de 2011). Context matters to explain field experiments: Results from Colombian and Thai fishing villages. (R. Costanza., Ed.) Ecological Economics, 2011(70), 1609-1620.
Dieleman, H., & Huisingh, D. (2006). Games by which to learn and teach about sustainable development: exploring the relevance of games and experiential learning for sustainability. Journal of Cleaner Production, 14(9-11), 837-847.
Fitzpatrick, J., & Kostina-Ritchey, E. (2012). Relevance-based Teaching Techniques: An Overview of Options and Assessment of One Technique. Procedia - Social and Behavioral Sciences: 4th WORLD CONFERENCE ON EDUCATIONAL SCIENCES (WCES-2012) 02-05, 46, 2424–2433.
González-González, C., & Blanco-Izquierdo, F. (2012). Designing social videogames for educational uses. Computers & Education, 58(1), 250-262.
Juárez-Nájera, M., Dieleman, H., & Turpin-Marion, S. (2006). Sustainability in Mexican Higher Education: towards a new academic. Journal of cleaner production, 14, 1028-1038.
Juárez-Nájera, M., Rivera-Martínez, J. G., & Hafkamp, W. A. (2010). An explorative socio-psychological model for determining sustainable behavior: Pilot study in German and Mexican Universities. Journal of Cleaner Production, 18(7), 686-694.
Rodríguez Serrano, K. P., Maya Restrepo, M. A., & Jaén Posada, J. S. (2012). Educación en Ingenierías: de las clases magistrales a la pedagogía del aprendizaje activo. Ingeniería y Desarrollo, 30(1), 125-142.
Ruiz-Pérez, M., Franco-Múgica, F., González, J., Gómez-Baggethun, E., & Alberruche-Rico, M. (2011). An institutional analysis of the sustainability of fisheries: Insights from FishBanks. Ocean & Coastal Management(54), 585-592.
Van Long, N., & McWhinnie, S. F. (2012). The tragedy of the commons in a fishery when relative performance matters. Ecological Economics, 81, 140-154.
Voinova, A., & Bousque, F. (2010). Modelling with stakeholders. Environmental Modelling & Software, 25(11), 1268-1281.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.