Percepciones de los estudiantes sobre el uso de los laboratorios virtuales en mecánica de suelos
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v13n25.880Palabras clave:
Laboratorios virtuales, mecánica de suelos, formación en ingeniería, aprendizaje basado en problemasResumen
Este artículo muestra los resultados de adoptar laboratorios virtuales en la asignatura de mecánica de suelos en los pregrados de ingeniería civil e ingeniería agrícola en la Universidad Nacional de Colombia. Desde la perspectiva de los estudiantes, presenta de qué manera los laboratorios contribuyen a la comprensión y aplicación de conceptos en la solución de problemas relacionados con la mecánica de suelos. Se exploraron los resultados de la percepción de autoeficacia de los estudiantes así como de su percepción sobre los laboratorios virtuales en relación con las características socio-demográficas de los estudiantes. La evidencia recolectada sugiere que los estudiantes encuentran que los laboratorios contribuyen a potenciar sus habilidades de investigación, de análisis y conocimientos en mecánica de suelos. Los estudiantes que dedicaron mayor tiempo a la asignatura consideran que los laboratorios virtuales permiten desarrollar conceptos y habilidad de análisis y evalúan positivamente el trabajo con estos laboratorios.Descargas
Referencias bibliográficas
Kirsh, D., Problem solving and situated cognition, de The Cambridge handbook of the learning sciences, 2009.
Colmenares, J.E. y Celis, J., Hacia una formación más fundamentada y flexible en ingeniería civil, Revista Educación en Ingeniería, 11(21), pp. 4-8, 2016. DOI: 10.26507/rei.v11n21.581
Holtz, R.D. y Kovacs, W., An introduction to geotechnical engineering, Prentice Hall, 1981.
Mitchell, J.K. and Soga, K., Fundamental of soils behavior, 3rd Edition. ed., John Wiley & Sons, 2005.
Knappett, T.W. and Whitman, R.V., Craig's soil mechanics, 8th Edition. ed., Spon Press, 2012.
Das, B.M. and Sobhan, K., Principles of geotechnical engineering, 8th Edition. ed., Cengage Learning Inc., 2013.
Powrie,W., Soil mechanics: Concepts and applications, 3rd Edition. ed., CRC Press, 2014.
Budhu, M., Soil mechanics fundamentals, Wiley-Blackwell, 2015.
Prince, M.J. and Felder, R.M., Inductive teaching and learning methods: Definitions, comparisons, and research bases, Journal of Engineering Education, 95(2), pp. 123-138, 2006. DOI: 10.1002/j.2168-9830.2006.tb00884.x
McDowell, G., A student-centred learning approach to teaching soil mechanics, International Journal of Engineering Education, 17(3), pp. 255-260, 2011.
Brinson, J., Learning outcome achievement in non-traditional (virtual and remot) versus traditional (hands on) laboratories, Computers and Education, 87, pp. 218-237, 2015. DOI: 10.1016/j.compedu.2015.07.003
de Jong, T., Linn M. and Zacharia, Z., Physical and virtual laboratories in science and engineering education, Science, 340, pp. 305-308, 2013. DOI: 10.1126/science.1230579
Stefanovic, M., Tadic, D. and Nestic, S., An assesment of distance learning laboratory objectives for control engineering education, Computer application in engineering education, 23(2), pp. 191-202, 2013. DOI: 10.1002/cae.21589
Wolf, T., Assessing student learning in a virtual laboratory environment, IEEE Transactions on Education, 53(2), pp. 216-222, 2010. DOI: 10.1109/TE.2008.2012114
Haque, M.E., Interactive animation and visualization in a virtual soil mechanics laboratory, de Frontiers in Education Conf. 31st Annu, Reno, 2001. DOI: 10.1109/FIE.2001.963840
Penumadu, D. and Prashant, A., Virtual simulator for advances geotechnical laboratory testing, in: Conf. Geo Congress, Atlanta, 2006. DOI: 10.1061/40803(187)270
Maurel, M.d.C., Dalfaro, N.A. y Soria, H.F., El laboratorio virtual: Una herramienta para afrontar el desgranamiento, en: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, 2014.
Universidad Nacional de Colombia, Documento interno de trabajo. Programa de ingeniería civil., 2016.
Consejo de la Facultad de Ingeniería Sede Bogotá, Acuerdo 27 de 2015, de 29 de octubre de 2015. [en línea]. Disponible en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=85846
Colmenares, J.E., Héndez-Puerto, N.R. y Celis-Giraldo, J.E., Laboratorios virtuales desde la perspectiva de resolución de problemas: Caso de la asignatura de mecánica de suelos, Revista Educación en Ingeniería, 12(22), pp. 97-103, Julio 2016. DOI: 10.26507/rei.v11n22.705
Universidad Nacional de Colombia, Informe de autoevaluación. Renovación de acreditación. Programa de pregrado en ingeniería civil., Bogotá, 2010.
Arévalo, C.E. y Bulla, L.A., Laboratorios virtuales para el aprendizaje en ingeniería civil a distancia, Revista Academia y Virtualidad, 1(1), pp. 73-81, 2008.
Celis, J., Camacho, A., León-Arenas, A. y Duque, M., Dime cómo enseñas y te diré qué tanto aprenden los estudiantes. Los aprendizajes y las prácticas de aula en algunas facultades de ingeniería en Colombia, Bogotá: ACOFI, ICFES, UniAndes, UniNorte, 2014.
Colmenares, J., Syllabus de la asignatura mecánica de suelos, 2015.
Díaz-Barriga, F., Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), pp. 1-12, 2003.
Greeno, J.G., Learning in activity, in: The Cambridge Handbook of the Learning Sciences, Sawyer, K., Ed., St. Louis, Washington University, 2006, pp. 79-96.
Johri, A. and Olds, B., Situated engineering learning: Bridging engineering education research and the learning sciences, Journal of Engineering Education, 100(1), pp. 151-185, 2011. DOI: 10.1002/j.2168-9830.2011.tb00007.x
Zareba, M., Schuh, A. and Camelio, J., Accelerated Problem solving sessions in university laboratory settings, Journal of Intelligent Manufacuring, 24(3), pp. 517-526, 2013. DOI 10.1007/s10845-011-0558-9
Mitchell, J.E., Canavan, B. and Smith, J., Problem-based learning in communication systems: Student perceptions and achievement, IEEE Transactions on Education, 53(4), pp. 587-594, 2010. DOI: 10.1109/TE.2009.2036158
Flores, J.,M. Caballero, C. y Moreira, M.A., El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje, Revista de Investigación, 33(58), pp. 75-111, 2009.
Couto-Marques, J.M., Experimental, numerical and virtual tools in civil engineering, de Global Engineering Education Conference (EDUCON), Amman, 2011. DOI: 10.1109/EDUCON.2011.5773293
Gibbins, L. and Perkin, G., Laboratories for the 21st Century in STEM Higher Education, Loughborough: Loughborough University, 2013.
Rosado, L. y Herreros, J.R., Aportaciones didácticas de los laboratorios virtuales y remotos en la enseñanza de la física, de Congreso TAEE Tecnología Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica, Valencia, 2004.
White, R., The link between the laboratory and learning, International Journal of Science Education, 18(7), pp. 761-774, 1996. DOI: 10.1080/0950069960180703
Lévy, P., Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, Barcelona: Antrophos, 2007.
Scolari, C., Interfaces para saber, interfaces para hacer. Las simulaciones digitales y las nuevas formas del conocimiento, en: Educomunicación: más allá del 2.0, Barcelona, Gedisa, 2010, pp. 225-250.
Chamizo, J.A. e Izquierdo, M., Evaluación de las competencias de pensamiento científico, Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 51, pp. 9-19, 2007.
Ávila-Fajardo, G.P. y Riascos-Erazo, S.C., Propuesta para la medición del impacto de las TIC, Revista Educación y Educadores, 14(1), pp. 169-188, 2011.
Leal, D., Evaluación de aprendizaje en entornos en línea, abiertos y distribuidos, en: La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas realidades, Arboleda-Toro, N. y Rama-Vitale, C., Eds., Bogotá, Virtual Educa; ACESAD, 2013, pp. 155-174.
Álvarez-Álvarez, C. y San Fabián-Maroto, J.L., La elección del estudio de caso en investigación educativa, Gazeta de Antropología, 28(1), pp. 1-12, 2012.
Aktam-Takin, N. and Vatansever, F., A Web-based virtual power electronics laboratory., Computer Application in Engineering Education, 24, pp. 71-78, 2016. DOI: 10.1002/cae.21673
Bandura, A., Guide for constructing self-efficacy scales, in: Self efficacy beliefs of adolescents, Colorado, University of Colorado School University, 2006, pp. 307-337.
Bryman, A., Social research methods, Oxford: Oxford University Press, 2008.
SNIES, Matriculados en educación superior 2015, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |