Diseño y optimización curricular desde el enfoque descriptivo basado en mapas mentales y redes de conocimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v18n36.1267

Palabras clave:

Mapa Mental, Complejidad, Acreditación, Resultados de Aprendizaje

Resumen

El diseño y evaluación de un plan de estudios son actividades prioritarias para la habilitación y acreditación de programas. Al igual que en una cinta de Moebius, el currículo es el punto de partida, y a la vez el beneficiario, de las funciones misionales de docencia, investigación, extensión e internacionalización. Sin embargo, en la mayoría de los casos éste no se construye y desarrolla a partir de la relación imbricada de temas, conceptos y resultados de aprendizaje; buscando una superestructura que asegure tanto lo multidimensional, como el pensamiento crítico y la antinomia. En este contexto, la experiencia de aplicar un método heterodoxo basado en la complejidad y diagramado en mapas mentales y redes de conocimiento, permite obtener propuestas curriculares compactas, robustas y muy bien estructuradas. Método que permitió un 100% de efectividad en once procesos de renovación de registro calificado, dos acreditaciones y en cinco solicitudes de registro en distintas universidades del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristian-Julián Díaz-Álvarez, Corporación Universitaria del Meta

Ingeniero Químico titulado en 2004 por la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente en 2007 en la Universidad de los Andes, Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia en 2011, y Doctor en Pensamiento Complejo de la MMR Edgar Morin en 2020. Académico, científico y consultor en proyectos de sustentabilidad urbano regional e industrial desde el análisis sistémico, la complejidad, la prevención y el control de la contaminación. Así mismo, administrador académico en Instituciones de Educación Superior. Profesor de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura de la Corporación Universitaria del Meta y director de investigación del Centro de Pensamiento y Productividad Proyecto Axioma.

 

Ángela Mojica Sánchez, Corporación Universitaria del Meta

Psicóloga egresada de la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá-Colombia, en 2014. Especialista en Administración en seguridad y salud en el trabajo de la Corporación Universitaria del Meta en 2018, Magister en Neuropsicología y educación de la Universidad Internacional de la Rioja en 2021. Académica con experiencia en áreas de la psicología clínica y social. Profesora de la Escuela de derecho y ciencias sociales de la Corporación Universitaria del Meta, en los programas de derecho, trabajo social, comunicación social e ingenierías y profesora investigadora de la institución.

Saul Eduardo Rojas Gutiérrez, Corporación Universitaria del Meta

Profesional en Economía de la Universidad Militar Nueva Granada y de Derecho de la Universidad Cooperativa, especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria, Magister en Educación de Uniminuto y en Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial, doctorando en Ciencias de la Educación con Énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos. Profesor de la Escuela de ingeniería y de la Escuela de Ciencias Administrativas de la Corporación Universitaria del Meta.

Referencias bibliográficas

C. Ocampo, Modelo de construcción de currículos para formación en educación superior a partir de modelos de gestión en conocimiento, Medellín, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2012.

R. Mojica García, Método Educativo de la Universidad del Meta – MEUM, Villavicencio, Colombia: Corporación Universitaria del Meta, 1997.

B. Díaz, “Currículum, tensiones conceptuales y prácticas”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2003. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie

B. Díaz, M. Lule, D. Pacheco, E. Saad y S. Rojas, Metodología de diseño curricular para la educación superior, México D.F., México. Editorial Trillas, 2007.

C. Díaz, “Mapas mentales y estilos de aprendizaje; aportes a la enseñanza-aprendizaje en un espacio formativo en Ingeniería”, Revista Educación en Ingeniería, vol. 8, No. 16, p 45 -52, 2013.

C. Díaz y C. Pulecio, “P entonces Q, inserción de la complejidad en la enseñanza de la Ingeniería”, en La formación de ingenieros, un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad, Bogotá D.C., Colombia, Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, 2020.

A. K. Ellis, Exemplars of Curriculum Theory (1st ed.), Routledge, 2004). En: ttps://doi.org/10.4324/9781315855318

M. Henao y M. Arango, “Los mapas conceptuales como estrategia de conversión de conocimiento en la gestión de conocimiento”, en Proceedings of the first international conference on concept mapping; A. Cañas y J. Novak, Pamplona, España. IHMC Cmaps Tool, 2004.

E. Morin, E. Ciurana y R. Motta, Educar en la era planetaria, Barcelona, España. Gedisa Editorial, 2002.

E. Morin y C. Delgado, Reinventar la educación, abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad, Bogotá, Colombia, Ediciones Desde Abajo, 2017.

Ministerio de Educación Nacional, Buenas prácticas en innovación educativa y transformación digital en educación superior, Bando de buenas prácticas, 2022. Disponible en: https://colab.colombiaaprende.edu.co/buenas-practicas

J. Ezika, I. Ndu, T. Chukwueke y O. Iloanusi, “Assessing opportunities for self-study and out-of-class activities in a prescriptive high contact-hour Engineering Curriculum”, IEEE Transactions on Education, 2022. En: https://doi.org/10.1109/TE.2022.3170826

R. Blumenthal, “Alignment among Normative, Prescriptive, and Descriptive Models of Computer Science Curriculum: The Effect of ABET Accreditation on CS Education”, ACM Transaction on Computing Education, 22, 3, Article 35, 2022. En: https://doi.org/10.1145/3513141

R. Pressman, Ingeniería de Software: un enfoque práctico, México, México, Editorial McGraw Hill, 2010.

F. Aguiar, “Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos”, Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 8, pp. 139-160, 2004. En: https://doi.org/10.5944/empiria.8.2004.982

T. Rienzo y K. Chen, “Planning for Low End Analytics Disruptions in Business School Curricula”, Decision Sciences Journal of Innovative Education, 16: 23-41, 2018. https://doi.org/10.1111/dsji.12143

K. Dewu y Y. Barghathi, “The accounting curriculum and the emergence of Big Data”, Journal of Accounting and Management Information Systems, Vo.18, No.3, pp 417 – 442, 2019. EDITURA ASE. En:https://doi.org/10.24818/jamis.2019.03006

J. Martínez, S. Tobón y E. López, “Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo”, IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63, 2019. En: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.200

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO (2021). Unesco colabora en la iniciativa del Día del Futuro en Uruguay. Descargado el día 30 de mayo de 2022 de: https://www.unesco.org/es/articles/unesco-colabora-en-la-iniciativa-del-dia-del-futuro-en-uruguay

D. Kahneman y A. Tversky, “The psychology of prediction”, Psychological Review, 80 (4), 237-251, 1974. https://doi.org/10.1037/h0034747

J. Páez, “Teorías normativas y descriptivas de la toma de decisiones: un modelo integrador”, Opción, Vol. 31, No. 2, pp 854 – 865, 2015.

H. Figueroa, K. Muñoz, E. Lozano y D. Zavala, “Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación”, Revista órbita pedagógica, 4(1), 1-12. 2017.

D. Schunk, Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa, Sexta edición, Ciudad de México, México. Pearson Educación, 2012. ISBN: 978-607-32-1475-9.

L. Durán, “Conductismo radical de BF Skinner: Coordenadas Ontoepistemológicas y visión del ser humano. CONHISREMI”, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 14(2), 50, 2015.

J. Domingo y J. Segura, “Las humanidades en la Ingeniería del siglo XXI”, Actitudes y Valores, EducaWeb, 27 de abril de 2017. https://www.educaweb.com

Asociación para la Educación de la Ingeniería de Rusia – AEER Taller de acreditación profesional de programas educativos en ingeniería y sistema EUR-ACE, Valledupar, Colombia, AEER, 2019.

C. del Castillo, “Las humanidades y la Ingeniería”, Revista Vector, año 2018, No. 30, p 6 – 8.

C. Elías, La razón estrangulada, Madrid, España, Editorial Debate, 2008.

E. Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona, España, Paidós, 2011.

M. Traba, El legado de Leopoldo Richter, Bogotá, Colombia, Museo de Arte Moderno, 1984.

R. García, Sistemas complejos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, España, Editorial Gedisa, 2006.

A. Gurdian-Fernández, El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa, San José, Costa Rica, Coordinación Educativa y Cultural Centro Americana – AECI, 2007.

B. De Sousa Santos, Decolonizar el saber, reinventar el poder, [Traducción al español de José Luis Exeni], Montevideo, Ediciones Trilco, 2010.

N. Drake, “La canica Azul”, Revista Oficial de la National Geographic en Español, marzo 2018, vol. 42, No. 3, p 21 -37, 2018.

T. Friedman, The world is flat: a brief history of the twenty first century, New York, Farra, Straus anf Giroux, 2005.

J. Mecklin, “Closer than ever: It is 100 seconds to midnight”, en 2020 Doomsday Clock Statement, Chicago, Science and Security Board Bulletin of the Atomic Scientists, 2020.

H. Hayes, Curriculum XXI, lo esencial de la educación para un mundo en cambio, Madrid, Narcea Ediciones, 2014.

A. Herrera y A. Didriksson, “La construcción curricular: innovación, flexibilidad y competencia”, Educación Superior y Sociedad, Vol. 10, no 2, pp. 29 -51, 1999.

R. Soto, “Propuesta para un modelo curricular flexible”, Revista de la Educación Superior, no 85, pp. 1-9, 2019.

Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México, Flexibilidad curricular, académica y administrativa, 2020. En: https://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular

L. Giussani, Educar es un riesgo, apuntes para un método educativo verdadero, Madrid, Ediciones Encuentro S.A., 2006.

H. Bohórquez, Docentes extraordinarios, Bogotá, Instituto Misionero Hijas de San Pablo, 2011.

H. Izurieta, “Del curriculum cerrado e impuesto al curriculum flexible y abierto”, Ruptura, Revista digital, 2015. En: https://www.revistarupturas.com/del-curriculo-cerrado-al-curriculo-flexible.html

R. Courtoisie, Poesía y Caracol, Sevilla, Sibilia Slu, 2008.

G. Perna y R. Menotti, La fórmula de la inteligencia, ¿cómo descubrir y usar todas las fuerzas de la mente?, Bogotá, Instituto Misionero Hijas de San Pablo, 2014.

F. Prieto, “Estado docente, política y función pública de la Educación. Las luchas sociales por la educación en América Latina”, en Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano, Caracas, Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela, 2007.

Descargas

Publicado

2023-08-25 — Actualizado el 2023-08-28

Versiones

Cómo citar

Díaz Álvarez, C. J., Mojica Sánchez, Ángela, & Rojas Gutiérrez, S. E. (2023). Diseño y optimización curricular desde el enfoque descriptivo basado en mapas mentales y redes de conocimiento. Revista Educación En Ingeniería, 18(36). https://doi.org/10.26507/rei.v18n36.1267 (Original work published 25 de agosto de 2023)

Número

Sección

Sección Currícula

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo