El campo de fuerzas de la docencia universitaria
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v2n3.48Palabras clave:
formación pedagógica, ejercicio de la docencia, efecto del contextoResumen
La preocupación por la formación pedagógica de los profesores universitarios comprometidos con la educación de los ingenieros revela un legítimo interés por la calidad y el porvenir de la ingeniería, pero no debe aislarse del campo de fuerzas generado por las relaciones del profesor con el poder, la sociedad, el conocimiento y la producción. Esas relaciones modelan, forman y deforman el ejercicio de la docencia y son responsables en buena medida de los resultados de la labor de los profesores.
Si se ignora o minimiza el efecto del contexto sobre la calidad de la docencia universitaria y se localiza el interés exclusivamente en la formación pedagógica de los profesores, pueden promoverse iniciativas muy bien intencionadas que luego no se materializan en acciones tangibles y evaluables, por desconocer las decisiones del poder, las prioridades de la sociedad, las tendencias y evolución del conocimiento y los intereses de la producción y el mercado.
Biografía del autor/a
Julio César Cañón Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Referencias bibliográficas
ARCILA, G; GAONA, E. (2006). Crear competencias para pensar las ciencias (Hacia una enseñanza universitaria sin aprendizaje) Ediciones Le Monde Diplomatique, Bogotá.
CARRION, C. (2001). Valores y principios para evaluar la educación. Paidós educador, México.
DERRIDA, J. (2002). Universidad sin condición”. Editorial Trotta, Madrid.
HARGREAVES, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Ediciones Morata. Madrid.
HOUSE, E. (1997). Evaluación, ética y poder. Ediciones Morata, Madrid.
JASPERS, K. (1959). La idea de la universidad. (Heidelberg, mayo de 1945). Editorial Suramericana, Buenos Aires.
LUCARELLI, R. (comp.) (2000).El asesor pedagógico en la universidad. De la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Paidós Educador. Buenos Aires.
RESTREPO, J. (2006). Educar en el atraso social. Editorial Planeta, Bogotá.
SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Ariel. Bogotá.
TORRES, C. (2006). Educación y neoliberalismo. Ensayos de oposición. Editorial Popular. Madrid. TORRES, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Ediciones Morata. Madrid.
URRUTIA, M. & TRUJILLO, J.P. (1991). Recursos humanos para la apertura. Mimeo, FEDESARROLLO. Bogotá.
WHITTY, G; POWER, S; HALPIN, D. (1998). Devolution and choice in education. The School, the State and the Market. Open University Press. Buckingham.
ZABALZA, M. (2006) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea S.A.: de Ediciones. Madrid.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.