Competencias profesionales: Una estrategia para el desempeño exitoso de los ingenieros industriales

Autores/as

  • Luis Javier Tirado M. Universidad de Antioquia, Medellín
  • Jairo Estrada M. Universidad de Antioquia, Medellín
  • Raúl Ortiz B. Universidad de Antioquia
  • Hernando Solano Q. Universidad de Antioquia, Medellín
  • Guillermo Restrepo G. Universidad de Antioquia, Medellín
  • Diego Alfonso C. Universidad de Antioquia, Medellín
  • Juan Felipe Delgado C. Universidad de Antioquia, Medellín
  • Delfín Ortíz M. Universidad de Antioquia, Medellín

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v1n1.26

Palabras clave:

competencias, ingeniero industrial, formación, currículo

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre las competencias profesionales, las cuales combinan en forma integral el ser, el saber y el hacer. A partir de la definición de la misión de los egresados, se establece un mapa de resultados del profesional en su lugar de trabajo. El árbol de funciones, en su nivel más concreto, es producto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores. El trabajo plantea un modelo de competencias que será implementado como una estrategia para la trasformación curricular que promueva una formación más efectiva y logre desempeños exitosos de los ingenieros industriales.

Biografía del autor/a

Luis Javier Tirado M., Universidad de Antioquia, Medellín

Jairo Estrada M., Universidad de Antioquia, Medellín

Raúl Ortiz B., Universidad de Antioquia

Hernando Solano Q., Universidad de Antioquia, Medellín

Guillermo Restrepo G., Universidad de Antioquia, Medellín

Diego Alfonso C., Universidad de Antioquia, Medellín

Juan Felipe Delgado C., Universidad de Antioquia, Medellín

Delfín Ortíz M., Universidad de Antioquia, Medellín

Referencias bibliográficas

OIT. CINTERFOR (2006). Definiciones de competencia en las instituciones dedicadas a la formación y desarrollo de los recursos humanos. www.ilo.org

SENA (2005). Documentos laborales y ocupacionales, Bogotá.

SPENCER Y SPENCER (1993). Competence at work, models for superior perfomance, Lyle.. John Wiley & Sons. Inc, Nueva York.

RIVERO, LUÍS Ernesto Y SILVEIRA, Cecilio (2006). Competencias, una forma de estandarización

global. Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá. http://www.escuelaing.edu.co/consulta/

forma_estandarizacion.pdf

VAZQUEZ, J. Jesús (2005). Educación de competencias clínicas. En: Seminario internacional de curriculum orientado a competencias profesionales, Barranquilla.

www.ugcarmen.edu.co/documentos/cinda/jvasquez.pdf

ECSIM, Cta y otros (2004). Agenda de innovación y desarrollo científico y tecnológico para Medellín y Antioquia, Medellín.

BRIONES, Guillermo (1996). Qué significa la modernización de la Universidad en América Latina, En: Memorias, Seminario Internacional de filosofía de la educación superior. Universidad de Antioquia, Medellín.

Cómo citar

Tirado M., L. J., Estrada M., J., Ortiz B., R., Solano Q., H., Restrepo G., G., Alfonso C., D., … Ortíz M., D. (2006). Competencias profesionales: Una estrategia para el desempeño exitoso de los ingenieros industriales. Revista Digital Educación En Ingeniería, 1(1), 1–11. https://doi.org/10.26507/rei.v1n1.26

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-06-15

Número

Sección

Sección Currícula