Experiencia de formación docente de Ingeniería empleando el modelo dinámico de aprendizaje activo para estándares 8, 9 y 10 - CDIO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v16n32.1193

Palabras clave:

formación docente, aprendizaje activo, CDIO, enseñanza de la ingeniería, aprendizaje colaborativo

Resumen

La iniciativa CDIO propone doce estándares competenciales para la formación profesional de la Ingeniería, específicamente los estándares 8, 9 y 10 se enfocan a al desarrollo de competencias profesionales y docentes de los educadores.  Bajo ese referente se diseñó un programa de formación para docentes de ingeniería, centrado en la promoción del conocimiento, aplicación y evaluación de tres estrategias de aprendizaje activo: método de casos de aprendizaje, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje operado por proyectos. En el diseño se consideraron las siguientes dimensiones: socio-cultural, disciplinar, psico-pedagógica y tecnológica, así como la modalidad a distancia virtual. De la experiencia se obtuvo, como aportación didáctica para la pedagogía de la ingeniería, el Modelo Dinámico de Aprendizaje Activo (MoDAA) que es funcional para el diseño de estrategias de aprendizaje activo enfocadas al CDIO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

A. Castillo Rosas, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnina (CIIDET)

Licenciada en Administración Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco; Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro; Certificada en la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa; Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro. Es investigadora en el Departamento de Posgrado del Tecnológico Nacional de México Campus CIIDET, presidenta del Consejo de Posgrado de la Especialización en Investigación Educativa y miembro del Cuerpo Académico en Consolidación Estudios sobre la formación de Ingenieros. Diseñadora instruccional y tutora en la Escuela de Formación y Capacitación Docente (SAyDE, S. C.)

R. Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. BUAP

Licenciada en Procesos Educativos por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diseñadora instruccional y tutora en la Escuela de Formación y Capacitación Docente (SAyDE, S. C.)

S. J. Pérez Calva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP

Licenciada en Procesos Educativos por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diseñadora instruccional y tutora en la Escuela de Formación y Capacitación Docente (SAyDE, S. C.)

L. Franco Clemente, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP

Licenciada en Procesos Educativos por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diseñadora instruccional y tutora en la Escuela de Formación y Capacitación Docente (SAyDE, S. C.)

Referencias bibliográficas

B. Honoré, Por una teoría de la formación. Dinámica de la formatividad. México: Narcea, 1982.

C. Fierro, B. Fortul and L. Rosas, Transformando la práctica docente, una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós, 1999.

S. Hartikainen et al, “The Concept of Active Learning and the Measurement of Learning Outcomes: A Review of Research in Engineering Higher Education”, Education Sciences, vol. 9, no 4, p. 276, 2019. doi: https://doi.org/10.3390/educsci9040276

CACEI. Marco de referencia 2018 del CACEI en el Contexto Internacional. México: CACEI, 2018.

L. Sánchez, “Proceso de Formación del Investigador en el área Tecnológica. El caso de los programas de Postgrado del CENIDET”. Revista de la Educación Superior, vol. 145, no. 1, pp. 7-23, 2008. https://bit.ly/3CpdyMY

E. Gatti, “La Formación docente como eje ideológico de las políticas educativas: formación permanente v/s capacitación continua”, Docencia, hacia un movimiento pedagógico nacional, vol. 36, pp. 69-76, 2008. Disponible en: https://bit.ly/3AghY6U

S. Schwartz and M. Pollishuke. Aprendizaje activo. Una organización de la clase centrada en el alumno. Madrid: Narcea, 1995.

M.A. Lopera y G. Restrepo, “CDIO: Una gran estrategia de formación en ingeniería”. Ingeniería Y Sociedad, vol. 1, no. 9, pp. 33-39, 2015. https://bit.ly/37qThbu

CDIO Estándares CDIO v. 2.0 (con rúbricas personalizadas), 2018. https://bit.ly/3Ct4ua2

Ch. Vest, Rethinking Engineering Education. The CDIO Approach. USA: Springer, 2007.

R. Bragós, “Las competencias del profesorado en el entorno CDIO”, Revista de Docencia Universitaria, vol. 10, no. 2, 57-73, 2012. doi: 10.4995/redu.2012.6097

Díaz Barriga, F. Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill, 2006.

T. D’Angelo, J.C. Bunch y A. Thoron, “Instructional Design Using the Dick and Carey Systems Approach”. EDIS, vol. 1, no. 2, 2018. doi: 10.32473/edis-wc294-2018

S. Nagpal y D. Kumar, “A thematic analysis of instructional design models”, Journal of Critical Reviews, vol. 7, no. 18, pp. 1641-1650, 2020. https://bit.ly/3joYNAU

Ch. Danielson y L. Abrutyn, Una introducción al uso de portafolios en el aula. E.U.A.: Fondo de Cultura Económica, 2002.

L. Morell-de Ramírez et al, “The Manufacturing Engineering Education Parnership Program Outcomes Assessment Results”, En Proc.1997 Frontiers in Education 27th Annual Conference. Teaching and Learning in an Era of Change, 3 pp. 1196-1200, IEEE, 1997. https://bit.ly/3AgoDOs

ASIBEI. Perfil del Ingeniero Iberoamericano. En Plan estratégico de la Asociación, Eje 2. Colombia: ASIBEI, 2014.

ANECA, Proyecto ANECA para el diseño de títulos de grado en el ámbito de la Ingeniería Industrial. México:ANECA, 2005.

ANECA, Título de grado en ingeniería informática. México: ANECA, 2005.

ANFEI, Ingeniería Industrial en México 2030: Escenarios de futuro. Estudio de Planeación Prospectiva. México: ANFEI, 2010.

M. Corda, M. Coria, R. Stefanizzi y A. Ayala, “El método de caso como estrategia didáctica aplicada a la enseñanza de la gestión de la información en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina”. Revista Brasileira de Educação em Ciência da Informação (REBECIN), vol. 4 no. 4, pp. 3-22, 2017 [En línea]. doi: 10.22478/ufpb.1981-0695.2018v13n1.39288

N. Pérez, y M.A. Aneas, “La metodología del caso: un poco de historia”. En Metodología del caso en orientación. 2014, pp. 8-13. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/19959539.pdf

S. J. Baldwin y J. Trespalacios, “Evaluation instruments and good practices in online education”, Online Learning, vol. 21 no. 2, pp. 1-18, 2017. doi:10.24059/olj.v21i2.913

P. Facione, Critical Thinking: What It Is and Why It Counts. Advancing Thinking Worldwide. USA, CA: Measured Reasons LLC. 2020 [ En línea] Disponible en: https://bit.ly/3is2Pct

S. T. Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE, 2013 [En línea] Disponible en: https://bit.ly/3jzFWDg

S. Losada y M. García, “Las estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Profesorado”, Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 22, no. 2, pp. 371-388, 2018. doi: 10.30827/profesorado.v22i2.7728

M. Cano, “La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado”. Revista de currículum y formación de profesorado, vol. 12 no. 3, pp. 1-16, 2008. https://www.redalyc.org/pdf/567/56712875011.pdf

J. Tejeda, “La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia”, Educación XXI, vol.15, no.2, pp. 17-40. 2012. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125

J. Tejeda, y C, Ruíz, “Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones”. Educación XXI, vol.19, no.1, pp. 17-37, 2016. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.12175

M. Alda, “Formação de professores dos anos iniciais da escolarização: um estudo da disciplina Didática no curso de Pedagogía”, tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de São Paulo, 2014. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/10427

G. Cobo y S. Valdivia, Aprendizaje basado en proyectos. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. https://bit.ly/2Vp2E9t

L. Bretel, Manual de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPro), Chile: INACAP, 2019. https://bit.ly/3iqPSjc

M. Scriven, “The foundation and future of evaluation”. En The future of evaluation in society. A tribute to Michel Scrive, Estados Unidos: Information Age Publishing Inc., 2013, pp. 11-44.

R. Brown, “La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender”, RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 21, no. 2, pp. 1-10, 2015. doi: https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674

M. A. Morales-Ramírez, “Sistema de aprendizaje dual: ¿una respuesta a la empleabilidad de los jóvenes?”, Revista latinoamericana de derecho social, no. 19, pp. 87-110, 2014. doi https://doi.org/10.1016/S1870-4670(14)70665-7

Descargas

Publicado

2021-08-10

Cómo citar

Castillo Rosas, A., Vázquez García, R., Pérez Calva, S. J., & Franco Clemente, L. (2021). Experiencia de formación docente de Ingeniería empleando el modelo dinámico de aprendizaje activo para estándares 8, 9 y 10 - CDIO. Revista Educación En Ingeniería, 16(32), 95–103. https://doi.org/10.26507/rei.v16n32.1193

Número

Sección

Sección Pedagógica

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: