Evaluaciones en inglés versus evaluaciones en español: aprendizaje de la programación de computadores basado en BBL
Palabras clave:
aprendizaje, cerebro, español, evaluación, inglés, programaciónResumen
Uno de los objetivos de la formación superior es la promoción del inglés como segunda lengua. Acudir a un segundo idioma, como parte del contenido curricular de un programa de formación universitaria, es útil tanto para que el estudiante lo incorpore como parte de sus habilidades comunicativas como herramienta para motivar el aprendizaje en otras áreas como la programación de computadores. En la investigación que inspira este artículo se utilizó una metodología de análisis por cursos próximos similares paralelos con revisión comparativa de resultados. Los resultados muestran que es muy conveniente acudir a un segundo idioma cuando se trate de diseñar y realizar evaluaciones en área de conocimiento como la programación de computadores. Las conclusiones indican que el uso de un segundo idioma como herramienta para el aprendizaje en momentos de evaluación es altamente útil toda vez que se aprovechan los principios del aprendizaje basado en el cerebro y se motiva al estudiante a que profundice tanto en lo temático disciplinar como en el mismo segundo idioma utilizado.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Informe de Gestión Año 2018. Bogotá: MinTIC, 2018.
N. Brown & G. Wilson, “Ten quick tips for teaching programming”, PLos Comput Biol, 14(4), 1-8, 2018. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1006023.
G. Small, Digital Brain, Barcelona: Urano, 2009.
L. Muñoz Guerrero, Modelo de socialización del conocimiento profesional aprovechando NTICs, redes sociales y sus servicios asociados y desarrollo de competencias blandas con grupos interdisciplinarios en Ing de Sistemas, tesis doctoral, Doctorado en Ciencias de la Educación RudeColombia, Pereira (Risaralda), 2019.
Ministerio de Edicacion Nacional (26 de mayo de 2018). https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/.
Ministerio de Educación Nacional, Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana, Bogotá: Imprenta Nacional, 2016.
J. Acosta Flores, Ingeniería de Sistemas, un enfoque interdisciplinario, México: AlfaOmega Grupo Editorial, 2003.
F. Diaz Barriga y G. Hernandez Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México: McGraw Hill, 2002.
M. Eady y L. Lockyer, Tools for Learning: technology and teaching, Wollongong (Australia): University of Wollongong Press, 2013.
O. Trejos Buriticá, Significado y Competencias, Pereira (Risaralda) - Colombia: Editorial Papiro, 2012.
D. Ausubel, Sicología Educativa: Un enfoque cognitivo, New York: McGraw Hill, 2010.
D. Ausubel, The Acquisition and Retention of Knowledge, Washington - USA: Springer, 2012.
J. Bruner, Hacia una teoría de la instrucción, México: Editorial Limusa, 2006.
J. Bruner, Actos de Significado, Madrid - España: Alianza Editorial, 2009.
J. Medina, Los 12 principios del cerebro, Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2010.
J. Wing, “Computational Thinking”, Communications on the ACM, 49(3), 33-35, marzo de 2006. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215.
J. de Zubiría Samper, Las competencias argumentativas: la visión desde la educación, Bogotá: Editorial Magisterio, 2013.
M. Bianco et al, Veinte años de investigación en la Universidad de la República. Reflexiones sobre la práctica de la evaluación académica, Montevideo, Ediciones Trilce, 2014.
J. Piovani, “Reflexiones metodológicas sobre la evaluación académica”, I Jornada Debate Investigación y Evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2014.
C. Forster, El poder de la evaluación en el aula, Ediciones UC, NY, 2017.
M. Fleta, “Aprendizaje y técnicas de enseñanza del inglés en el aula”, Encuentro Revista de investigación e innovación de lenguas extranjeras, 16, 51-62, Madrid, 2006.
Z. Carvajal, “Enseñanza del inglés una propuesta innovadora”, Educación, 37(2), 79-101, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |