Experiencia del uso de software de simulación en la resolución de problemas no estructurados para la formación en competencias de estudiantes de Fisicoquímica de la Universidad Nacional del Chaco Austral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v15n30.1087

Palabras clave:

Enseñanza-aprendizaje - nivel superior de educación – aprendizaje basado en problemas – Tics

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una experiencia con alumnos de Fisicoquímica de carreras de ingeniería referida a la conveniencia del uso de simuladores en combinación con la resolución de problemas no estructurados, buscando contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y la toma de decisiones. Los resultados sugieren que, si bien el uso de simuladores tiene alto potencial como apoyo para el objetivo buscado, el tiempo necesario para la adaptación a la nueva metodología resulta un factor limitante, sumado a que la falta de solidez en los saberes previos de los alumnos retarda aún más este proceso. Por lo tanto, se considera prudente evaluar los pros y contras de cada una de las metodologías, eligiendo sólo una de ellas para los cursos posteriores, ya que el esfuerzo docente pierde sentido si los alumnos no manifiestan un aprendizaje significativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

M. S. Meléndez y V. L. Gómez, “La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias”, Laurus, 14(26), pp. 367-392, 2008.

R. Cuevas, A. Catalán, “Corrientes teóricas sobre aprendizaje combinado en la educación”, Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(1), pp. 75-84, 2015.

J. Irigoyen, M. Jiménez, M. Acuña, “Competencias y educación superior”, RMIE Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), pp. 243-266, 2011.

C. Barrón, “La educación basada en competencias en el marco de los procesos de globalización”, en: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios sobre la Universidad, 2000, Valle Flores, M (Ed), Formación en competencias y certificación profesional, México, 2000, pp. 17-44.

A. Villa, O. Villa, “El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades”, Educar, 40, pp. 15-48, 2007.

A. Obaya Valdivia, R. Ponce Pérez, “Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias”, Contactos, 76, pp. 31–37, 2010.

L. Carangui Cárdenas, O. Cajamarca Criollo, X. Mantilla Crespo, “Impacto del uso de simuladores en la enseñanza de la administración financiera”, Innovación educativa, 17(75), pp. 103-122, 2007.

J. Cabero-Almenara, J. Costas, “La utilización de simuladores para la formación de los alumnos”, Prisma Social, 17, pp. 343-372, 2016.

Z. Cataldi, F. Lage, C. Dominighini,”Fundamentos para el uso de simulaciones en la enseñanza”, Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 10(17), pp. 8-16, 2013.

M. Vidal Ledo, R. Avello Martínez, M. Rodríguez Monteagudo y J. Menéndez Bravo, “Simuladores como medios de enseñanza”, Educación Médica Superior, 10(17), p. 2085, 2019.

P. Osorio Villa, M. Angel Franco, A. Jaramillo, “El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado”, REVISTA Q, 7(13), pp. 1-23, 2012.

E. Camelo Quintero, “Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones”, Revista Virtu@lmente, 7(1), pp. 29-44, 2019.

M. Derka, C. Fernández, G. Bedogni y N. Okulik, “Articulación de espacios curriculares para el desarrollo de competencias en la enseñanza de Ingeniería Química”, Revista Educación en Ingeniería, 15(29), pp. 66-72, 2020. https://doi.org/10.26507/rei.v15n29.1074

C. Fernández, M. Aguado, “Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica”, Educación Química, 28(3), pp. 154-162, 2016. https://doi.org/10.1016/j.eq.2017.03.001

J. Zona López, J. Giraldo-Márquez, “Resolución de problemas: escenario del pensamiento crítico en la didáctica de las ciencias”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), pp. 122-150, 2017. DOI: 10.17151/rlee.2017.13.2.8

J. Acuña Sarmiento, “Desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante estrategias interconectadas: estrategias de aprendizaje, lectura crítica y ABP”, Revista Gestión, Competitividad e Innovación, pp. 145-162, 2017.

V. Villalobos, J. Ávila Palet, y S. Olivares, “Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 69(21), pp. 557-581, 2016.

D. Garrote Rojas, C. Garrote Rojas, & S. Jiménez Fernández, “Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado”, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), pp. 31-44, 2016.

U. Ramírez Mera, J. Barragán López, “Autopercepción de estudiantes universitarios sobre el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje”, Apertura, 10(2), pp. 94-109, 2018.

A. Boza Carreño, J. Méndez Garrido, “Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala”, Revista de Investigación Educativa, 31, pp. 331-347, 2013.

A. Garzón Umerenkova, J. Flores, “Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles de rendimiento académico”, Educação e Pesquisa, 44, pp. 1-16, 2018.

M. Gaeta González, y J. Cavazos Arroyo, “Relación entre tiempo de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes universitarios”, Revista de investigación educativa, 23, pp. 143-167, 2016.

S. Cano Ibarra, M. Medina Torres, y J. Ramos Beltrán, “Análisis del estrés académico en estudiantes de ingeniería como estrategia para el aprendizaje significativo”, Revista Electrónica ANFEI Digital, 5, pp. 1-8, 2016.

A. Cavallin, D. Rossit, D. Broz, M. Frutos y N. López, “Estrategias de enseñanza para motivar el aprendizaje de los estudiantes en contenidos de investigación operativa”, Investigación Operativa, 41, pp. 54-68, 2017.

J. Guisasola, K. Zuza, K., Garmendia, M. y Barragués, J., “Resolver ejercicios no es fácil. El papel de la metodología científica en la resolución de problemas de física”, Revista Brasileira de Ensino de Física, 37(3), pp. 3508-1-3508-5, 2015.

M. Pérez, M. Valenzuela Castellanos, A. Díaz, et al, “Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año”, Atenea, 508, pp. 135-150, 2013.

L. Toselli, M. Guerrero, V. Monesterolo y R. Beltrán, “Aplicación del Simulador ChemCAD™ en la Enseñanza en Carreras de Ingeniería”, Formación Universitaria, 2(3), pp. 19-24, 2009.

Descargas

Publicado

2020-12-14

Cómo citar

Fernandez, C., Riernersman , C. N., & Aguado, M. I. . (2020). Experiencia del uso de software de simulación en la resolución de problemas no estructurados para la formación en competencias de estudiantes de Fisicoquímica de la Universidad Nacional del Chaco Austral. Revista Educación En Ingeniería, 15(30), 81–85. https://doi.org/10.26507/rei.v15n30.1087

Número

Sección

Sección Currícula

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo