Importancia de usar tecnología en el desarrollo de prácticas de laboratorio de física mecánica
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v6n11.121Resumen
En este documento se presenta una reflexión que resulta del análisis de un proyecto de investigación que pretende cambiar la dinámica de los laboratorios de física mecánica. La reflexión inicia con los interrogantes realizados por dos profesores de física que estudiaron el proyecto. Las respuestas a dichas preguntas intentan ser sustentadas a partir de la consulta bibliográfica donde autores de distintas nacionalidades han abarcado la temática desde diferentes perspectivas. Es claro que los docentes del área de la física tengan discrepancias con lo que se pretende desde el proyecto y generen dudas de los alcances del mismo, sin embargo, se ha podido detectar, a través de la consulta bibliográfica, que la problemática del aprendizaje de la física por parte de los estudiantes no es solo local sino que es una situación que se ha generalizado a nivel de países europeos, latinoamericanos y en Estados Unidos. Al final del documento se expresan algunas conclusiones que se orientan a la comprensión de los argumentos presentados a cada uno de los interrogantes.
Descargas
Referencias bibliográficas
Campelo, A. José R. y Marín A., José. (2001). Un sistema didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la física. Revista Brasilera de Enseñanza de la Física (on line).Vol. 23, N°. 3. Rio de Janeiro, pp. 329-350.
Castiblanco, O. y Vizcaino D. (2006). Pensamiento crítico y reflexivo de la enseñanza de la física. Revista Colombiana de Física, Vol. 38, N°. 2, Bogotá, pp. 674-677
Corvalan, V. Oscar y Hawes B., Gustavo. (2006). Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 40, N°. 1. Chile, pp 1-17
Labori de la Nuez, Bárbara y Oleagordia A., Iñigo (2001). Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-17.
Prensky, Marc (2001). Digital natives, digital Immigrants: MCB University Press. Vol. 9, N°. 6. Bradford, pp. 1-9.
Perkins, David y Blythe, Tina (1994). Putting understan¬ding up-front. Educational Leadership. Vol. 51, N°. 5, Boston, pp. 4-7.
Zambrano L., Armando. (2008). Formación y Autonomía, tensiones en las modalidades académicas típi¬cas. Revista Colombiana de Educación Superior. Vol. Año 1, N°. 0. Cali, pp. 1-18.
Gil P., Daniel y Guzman O., Miguel (1993). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Tendencias e Innovaciones: Organización de Estados Iberoamericanos. Editorial Popular. ISBN: 8478840923, pp. 10-14.
Vygotski. Lev (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Serie Biblioteca de bolsillo ISBN 8484320464. Barcelona, pp. 123-130.
García, Felipe [y otros]. (2008). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables (Conferencia). Organización de Estados Iberoamericanos. País Vasco, pp. 1-11.
Crespo M., Elio J. [y otros]. (2005). Taller Iberoamericano de la enseñanza de la física universitaria. Monografías.com. La habana. Fecha consulta 25 de junio de 2010. Tomado del sitio WEB: http://www.monografias.com/trabajos29/practicas-laboratorio/practicas-laboratorio.shtml.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |