Actitudes y perspectivas de los estudiantes frente a un curso de química general: implicaciones y propuestas
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v14n27.931Palabras clave:
actitudes, perspectivas, enseñanza-aprendizaje de la química, currículo.Resumen
En este artículo se analizan las actitudes de 113 estudiantes de ingeniería dentro de un curso de Química General, con el propósito de dimensionar el efecto del ambiente en el aprendizaje y la repitencia del curso. La indagación se llevó a cabo empleando un test de actitudes con una escala tipo Likert; en la prueba se consideraron cuatro dimensiones: el desempeño del profesor, los contenidos, la metodología y el estudiante. La aplicación del test permitió identificar que los estudiantes muestran actitudes más bajas en cuanto a la participación activa en el curso, relacionado tal vez con la metodología y con la cantidad de contenidos del curso, y que el profesor al contar con una buena actitud afecta positivamente el resto de actitudes de los estudiantes en sus diferentes dimensiones.
Palabras Clave— actitudes; perspectivas; enseñanza-aprendizaje de la química; currículo.
Biografía del autor/a
Manuel F. Molina-C, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Julio César Rivera Rodríguez, Corporación Universitaria Minuto de DIOS
Docente investigador con expereiencia en formulación de proyectos, investigación y proyección social por más de (10) años. Tutor virtual, coordinador de investigaciones, consultor en eduación, asesor y evlauador de proyectos
Actualmente clasificado como investigador junio de colciencias e investigador activo del Grupo GEIIC - Grupo de Estudios en Invnestigación e Ingenirúia Civil clasificado en COLCIENCIAS en categoría C.
Liliam A. Palomeque-F., Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Referencias bibliográficas
Molina, M.F.; Carriazo, J.G. y Farías, D.M., Actitudes hacia la química de estudiantes de diferentes carreras universitarias en Colombia, Quim. Nova, 34(9), pp. 1672-1677, 2011. DOI: 10.1590/S0100-40422011000900032
Rius, P., La docencia de la Química: ¿una cuestión de actitudes?. Actitudes del docente de licenciatura en Química, Educación Química, 22(2), pp. 123-133, 2011. DOI: 10.1016/S0187-893X(18)30124-1
Garkov, V., Problems of the general chemistry course and possible solutions: the 1-2-1 general/organic/general curriculum and its challenges, Chemistry. 15(2), pp. 86-100, 2006.
Molina, M.F., Farias, D.M. y Carriazo, J.G., Consideraciones acerca de los contenidos y metodologías en los cursos de química en la educación secundaria en Bogotá (Colombia). Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, [en línea]. 2009, pp. 905-909. [Acceso Julio 2018]. Disponible en: http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-905-909.pdf
Barmby, P., Kind, P. and Jones, K., Examining changing attitudes in secondary school science, International Journal of Science Education, 30(8), pp. 1075-1093, 2008. DOI: 10.1080/09500690701344966
Molina, M.F., Carriazo, J.G. y Casas, J.A., Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grados quinto a undécimo. Adaptación y aplicación de un instrumento para valorar actitudes. Tecné, Episteme y Didaxis, Enero-Junio (33), pp.113-122, 2013.
Goodhart, A., Math and Chemistry connections. Honors Projects, 2013, 32 P.
Universidad Nacional de Colombia. Cuestión de supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de Bienestar. Pre-prensa e Impresión. Bogotá, Colombia. Primera Edición. 2007.
García, C.M., Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar, Revista de Educación, 350, pp. 31-55, Septiembre-Diciembre, 2009.
Molina, M.F., Rivera, J.C. y Burgos, A.E., Actitudes hacia la química y su relación con el profesor. Quinto Congreso Internacional sobre formación de profesores de ciencias, Tecné, Episteme y Didaxis, Número extraordinario. A21, 2011, pp. 1251-1254.
Morales, P., La dimensión emocional en el aprendizaje y sus efectos. Ed. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 2006.
Molina-C., M.F., Carriazo, J.G. and Rodríguez-Jiménez, O., ¿Por qué los estudiantes de las carreras de ingeniería deberían tomar un curso de química general?. Educación en Ingeniería, 12(24), pp. 4-8, 2017. DOI: 10.26507/rei.v12n24.725
Martin, M. y Salas, G., El medio ambiente físico en las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata. III Jornada Nacional sobre salud y seguridad en el trabajo en los ámbitos de la Educación Superior. Eje temático: C – Docencia e investigación. Consejo Interuniversitario Nacional. [en línea]. Noviembre de 2009. [Acceso Julio 2018]. Disponible en: www.cin.edu.ar/Medio_Ambiente_Fisico_en_las_Aulas_UNMP.pdf
Molina, M.F. y Farias, D., Conocimiento de la importancia del trabajo experimental en la enseñanza de la química en la educación secundaria. Tecne, Episteme y Didaxis TEA, Número Extraordinario, 2º Congreso sobre Formación de Profesores de Ciencias, 25 a 28 de mayo de 2005, 145 P.
De la Barrera, M.L. y Donolo, D., Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje, Revista Digital Universitaria, 10(4), pp. 1-18, 2009.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-08-28 (2)
- 2019-03-07 (1)
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.