Formando ingenieros emprendedores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v14n27.955

Palabras clave:

Formación, emprendimiento, competencias, competencias emprendedoras, estrategias y técnicas didácticas.

Resumen

Resumen--- El objetivo es promover competencias emprendedoras en estudiantes de ingeniería industrial y analizar los cambios y mejoras en su desempeño, bajo el método investigación-acción, a medida que se realiza un proyecto como estrategia didáctica y se aplican técnicas didácticas específicas. Previa revisión de la literatura sobre las competencias que debe poseer el emprendedor, el colectivo de docentes del programa mediante un análisis estructural, seleccionan como las más influyentes y menos dependientes en el comportamiento emprendedor:  compromiso, iniciativa, pensamiento estratégico, perseverancia y creatividad, siendo promovidas entre los estudiantes durante un semestre. En la recolección y análisis de la información se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas, tales como, un cuestionario procesado a través de los análisis de correspondencias múltiples y regresión logística, y entrevistas semiestructuradas analizadas con el software Atlas ti. El estudio demuestra que, con una estrategia y técnicas didácticas apropiadas, se logran cambios en los desempeños emprendedores de los estudiantes.

 

Abstract --- The objective is to promote the development of entrepreneurial skills in the engineering students and to analyze changes and improvements in their developments, under the research-action method, through the implementation of a didactic strategy and techniques oriented for that purpose. Preview a literature review on the competencies that the entrepreneur must possess, a teachers and students program collective, through a structural analysis, select as the entrepreneurial skills more influential and less dependent: commitment, initiative, strategic thinking, perseverance and creativity, which are promoted among the students of the Marketing Management course during a semester. For the processing of information, quantitative and qualitative techniques are combined, such as the application of a questionnaire whose results are studied with multiple correspondence analysis and logistic regression, and semi-structured interviews, analyzed through Atlas ti software. The study shows that entrepreneurial skills might be promoted with appopiate teaching strategy and techniques.

 

Keywords ---

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aleyda García González, Universidad del Atlántico

Docente investigadora, estudiante del doctorado en Ciencias de la Educación de la misma universidad en la red RUDE Colombia. Magister Scientiae en Gerencia de Empresas mención Mercadeo de la Universidad del Zulia, Maracaibo e Ingeniera Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira en 1977. Docente investigadora pensionada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Atlántico 1999-2015, Vicerrectora de Bienestar Universitario en la misma universidad 2005-2006 y docente catedrática en las universidades Tecnológica de Pereira 1996-99 y Unisarc en Santa Rosa de Cabal 2017-18.  Líder del Grupo de Investigación 3i+d de la Universidad del Atlántico hasta noviembre de 2015, categorizado B por Colciencias; Gerente de empleos en Morrison Knudsen en el proyecto Cerrejón 1981-86; Ingeniera de producción en Industrias Yidi en Barranquilla 1979-81. Directora de proyectos de investigación y proyección social relacionados con la promoción del emprendimiento entre los miembros de la comunidad universitaria. Autora de los libros: “El centro de emprendimiento institucional, una propuesta” y “Las mipymes en los hogares de los estudiantes, pieza clave para la proyección social”. Participación en REUNE Red universitaria para el Emprendimiento adscrita a ASCUN.

María Dolly García-González, Universidad del Quindío

es MSc., especialidad Matemáticas, de la Universidad Nacional, 1980; Licenciada en Matemáticas y Física, de la Universidad Tecnológica de Pereira,1977. Profesora de tiempo completo en la Universidad del Quindío desde 1982 hasta la fecha, docente de la maestría en Biomatemáticas de esta institución desde 2001, líder del Grupo de Investigación y Asesorías en Estadística, categorizado en A1 por Colciencias; en el área administrativa se ha desempeñado como vicerrectora académica, directora de la maestría en Biomatemáticas y directora del programa de Matemáticas. Desde 1980 hasta 1982 se desempeñó como profesora de la Universidad de Sucre. Pertenece a la Asociación Latinoamericana de Biomatemáticas

María Alicia Agudelo-Giraldo, Universidad del Atlántico, Barranquilla

Ciencias de la Educación Universidad del Cauca-Popayán. PhD. en Ciencias Humanas y Sociales-Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires. MSc. en Educación-Pontificia Universidad Javeriana-Universidad del Norte. Docente- Investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación-Universidad del Atlántico-Barranquilla. Coordinadora misional de investigaciones, Facultad de Ciencias de la Educación,Universidad del Atlántico. Coordinadora de la Cátedra Paulo Freire-Universidad del Atlántico. Miembro del Comité Asesor de la Maestría en Educación-Universidad del Atlántico-SUE-Caribe, investigadora de la Red Interinstitucional de Empatía Internacional. Miembro de la Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento CISC.

Referencias bibliográficas

Carrasco, I. y Castaño-Martínez, M.C., El emprendedor shumpeteriano y el contexto social. ICE Marx-Keynes-Schumpeter (845), pp.121-134, 2008.

Gibb, A., Towards the entrepreneurial university. Entrepreneurship Education as a lever for change, NCEG Police paper 003, 2005, 101 P.

Jaramillo, C., Didáctica del emprendimiento en instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín, de Formando comunidades para el emprendimiento sustentable: VII Workshop Red Emprendesur, Medellín, Colombia, 2013.

Sepúlveda, R., Discusiones filosóficas en los paradigmas de formación administrativa. Estudio comparativo en programas de administración del Eje Cafetero Colombiano, Tesis Dr., Universidad Tecnológica, Pereira, 2015.

Tobón, S., La formación basada en competencias en la educación superior. El enfoque complejo. Curso celebrado en la Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, Mexico, 2008.

Hurtado, J., Guía para la comprensión holística de la ciencia. Fundación Sypal, Caracas, Venezuela, 2010.

Kemmis, S., Investigación en la acción, en Enciclopedia Internacional de la Educación, Barcelona, Vecens-Vives/Mec, pp. 3330-3337, 1989.

Elliot, J., El cambio educativo desde la investigación acción, Ediciones Morata, Madrid, España, 1993.

Godet, M., Arcade, J. y Meunier, R.F., Analisis estructural con el metodo MIC-MAC y estrategia de los actores con el metodo MACTOR, Paris, Laboratorio de investigación en prospectiva y estategia (LIPS), pp. 183-185, 2004

Knoll, M., El método de proyecto: su origen, Educación Profesional y Desarrollo Internacional, 34(3), pp. 59-80, 1997.

Kolb, D.A., Experiential learning: experience as the source of learning and development., Englewood Cliffs, N.J., Prentice-Hall, Inc., 1984.

Schmeck, R., An introduction to strategies and styles of learning, en: Schmeck, R. (Ed.). Learning strategies and learning styles., New York, Plenum Press, 1988.

Carretero, M.C., Constructivismo y educación, Zaragoza - España: Edelvives, 1993.

Medina y Domínguez, M.C., Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación., Editorial Universitas S.A., España, 2012.

Shön, D., La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones, Paidós, Barcelona 1992.

Aguilar, S. y Barroso, J., La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa, Revista de Medios y Educación., 47, pp. 73-88, 2015. DOI: 10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Whitehead, J., How do we improve research based professionalism in education. A question which includes action research, educational theory and politics of educational knowledge, British Educational Research Journal, 15(1), pp. 3-17, 1989.

Timmons, J. and Spinelli, S., New venture creation entrepreneurship for the 21st Century, McGraw-Hill Education, 2004.

Díaz, F. y Hernández, G., Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (una interpretación constructivista), México: McGraw-Hill., 2010.

Instituto Técnológico y de Estudios Superiores de Monterrey., Método de proyectos como técnica didáctica, ITESM, Mexico, [En línea]. 2005. Disponible en: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.

Delors, J., La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Santillana, Ediciones UNESCO, Madrid, 1996.

Kelle, U. and Erzberger, C., Qualitative and quantitative methods: not in opposition. In Aguilar, S. y Barroso, J., La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa, Revista de Medios y Educación., 47, pp. 73-88, 2015.

Cronbach, L.J. and Shavelson, R., My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educational and Psychological Measurement, [Online]. 64(3), pp. 391-418, 2004, Available at: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download. DOI: 10.1.1.575.7830

Padua, J., Ahman, H. y Borsotti, C., Técnicas de investigación aplicadas a ciencias sociales., Fondo de Cultura Económica. El Colegio de Mexico, Mexico, 1979.

Diaz, L., Estadística multivariada: inferencia y métodos, Tesis de grado, Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002.

Latorre, A., La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa., Editorial Graó, Barcelona, España, 2010.

Amoros, E., Comportamiento Organizacional, Chiclayo, Lambayeque, Escuela de Economía, USAT, Perú, 2007.

Paradise, R., Motivación e iniciativa en el aprendizaje informal, Sintéctica, (26), pp. 12-21, 2005.

Tolosana, C., La educación del sentido de la iniciativa, Revista de Educación, (293), pp. 185-202, 1990.

David, F., Conceptos de administración estratégica, Mexico, Pearson, 2008.

De Kluyver, C.,Pensamiento estrátegico: una perspectiva para los ejecutivos, Pearson Education S.A., Buenos Aires, Argentina, 2001.

Alles, A., Diccionario de comportamientos. Gestión por competencias. Cómo descubrir las competencias, Granica, Buenos Aires, Argentina, 2005.

Confederación de entidades para la economía social de Andalucía (CEPES), Diccionario de competencias. Estudio de identificación de competencias clave, perfiles profesionales y nuevos yacimientos de empleo en la economía social andaluza, Andalucia, España, Servicio Andaluz de Empleo. Consejería para el empleo. Unión Europea y Fondo social europeo, s.f.

Chaux, R., Competencias/Diccionario, [en linea]. Diponible en: http://ramonchaux.wix.com/competencias#!perseverancia/cf3, 2014.

Stemberg, R., Handbook of creativity, Cambridge University Press, Cambridge, 1999.

Sánchez, M., Desarrollo de habilidades del pensamiento. Creatividad, México, Trillas, 1991.

De Bono, E., El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, 1992.

Sanz-De Acedo, M., Ugarte, D. y Lumbreras, M., Desarrollo y validación de un cuestionario de metas para adolescentes, Psicothema, 15(3), pp. 493-499, 2003.

Tejada, J.M. y Arias, F., Prácticas organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia la organización, Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), pp. 295-309, 2005.

Kuratko, D.F., The Emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends, and Challenges. Entrepreneurship Theory & Practice, 29(5), pp. 577-598, 2005. DOI: 10.1111/j.1540-6520.2005.00099.

Varela, R., Innovación empresarial, arte y ciencia de la creación de empresas, Pearson, Bogotá, 2014.

Mwasalwiba, E.S., Entrepreneurship education: a review of its objectives, teaching methods, and impact indicators, Journal of Education and Training, 52(1), pp. 20-47, 2010. DOI:10.1108/00400911011017663

Ghina, A., Simatupang, T. and Gustomo, A., A systematic framework for entrepreneurship education within a university context, Canadian Center of Science and Education. International Education Studies, 7(12), pp. 1-19, 2014. DOI: 10.5539/ies.v7n12p1.

Salamzadeh, A., Salamzadeh, Y. and Daraei, M.R., Toward a systematic framework for an entrepreneurial university: a study in Iranian context with an IPOO model, Global Business and Management Research: an International Journal, 3(1), pp. 30-13, 2011.

Herrmann, K., Hannon, P., Cox, J., Ternouth, P. and Crowley, T., Developing entrepreneurial graduates: putting entrepreneurship at the centre of higher education, The Report made by CIHE, NCGE, and NESTA, [online]. 2008. Available at: http://ncee.org.uk/wp-content/uploads/2014/06/developing_entrepreneurial_graduates.1.pdf

Hjorth, D. and Johannisson, B., Learning as an entrepreneurial process, in: Herrmann, K., Hannon, P., Cox, J., Ternouth, P. and Crowley, T., 2008.

Kaouris, A. and Goeorgadis, P., Analysing entrepreneurship education: a bibliometric survey pattern, Journal of Global Entrepreneurship Research, 2016. DOI 10.1186/s40497-016-0046-y.

Heinonen, J. and Poikkijoki, S.A., An entrepreneurial-directed approach to entrepreneurship education:Mission impossible?, Journal of Management Development, 25(1), pp. 80-94, 2006.

Kyrö, P., A theoretical framework for teaching and learning entrepreneurship, International Journal of Business and Globalisation, 2(1), pp. 39-55, 2008.

Larocca, F., Conación, cognición y afecto: morfología de las terapias en la cura de ciertas condiciones?, s.f. [en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos57/conacion-cognicion-afecto/conacion-cognicion-afecto.shtml.

Gómez, M. y Satizabal, K., Educación en emprendimiento: fortalecimiento de competencias emprendedoras en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Economía, Gestión y Desarrollo, (11), pp. 121-151, 2011.

Castillo, P., Baquedano, C., Leiva, Y., Olabarría, S., Parra, E. y De Sousa, B., Una innovación pedagógica para la formación de universitarios emprendedores, Revista FAE, 11(2), pp. 113-126, 2008.

Gibb, A. and Price, A., A compendium of pedagogies for teaching entrepreneurship, [online] Available at: http://ieeponline.com/wp-content/uploads/2013/11/Wider-reading-draft-Ped-Note-compendium.pdf, 2014.

Bueckmann,R., Análisis de las intenciones empresariales de los estudiantes universitarios mexicanos: un enfoque basado en variables personales y del programa educativo, Tesis doctoral, Universidad de Cantabria, Santander, España: 2014.

Pittaway, L. and Cope, J., Entrepreneurship education: A systematic review of the evidence, International Small Business Journal, 25(5), pp. 479-510, 2007. DOI:10.1177/0266242607080656

Descargas

Publicado

2019-03-08

Cómo citar

García González, A., García-González, M. D., & Agudelo-Giraldo, M. A. (2019). Formando ingenieros emprendedores. Revista Educación En Ingeniería, 14(27), 72–82. https://doi.org/10.26507/rei.v14n27.955

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: