Constructivismo y Significado en Ingenieria de Sistemas: Planteamiento Didáctico, Metodología y Evaluación
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v10n19.448Palabras clave:
Aprendizaje significativo, constructivismo, ingenieria de sistemas, programación de computadoresResumen
En el presente artículo se examinan los posibles cambios en el aprendizaje de la programación de computadores en estudiantes de primer semestre de ingenieria de sistemas y computación, a partir de la construcción de conocimiento en el aula basada en el concepto de significado y en la teoría de constructivismo apoyado por nuevas tecnologías. La metodología que se plantea se desarrolló como una investigación educativa con carácter cualitativo que se fundamentó en un estudio de casos con soporte instrumental y tecnológico. Los datos fueron obtenidos tanto a la entrada como en la finalización de la prueba, se aplicaron encuestas breves, se realizó observación directa y comunicación con los estudiantes y se utilizó como instrumento tecnológico la hoja electrónica y un procesador de datos estadísticos. Los resultados develan un aprendizaje más efectivo en relación con los conceptos nucleares de la programación de computadores; de la misma manera se evidencia una relación más cercana entre el estudiante y sus recursos tecnológicos en pos de usarlos como instrumentos de aprendizaje.Descargas
Referencias bibliográficas
• Ausubel, D. P. (1986). Sicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
• Cuevas Guajardo, L. e. (Enero-Marzo de 2011). Punto de encuentro entre constructivismo y competencias. AAPAUNAM Academia, Ciencia y Cultura, 3(1), 5-8.
• Díaz-Barriga, F. e. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
• Gonzalez Alvarez, C. M. (2012). Aplicación del constructivismo social en el aula (1a ed.). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
• Hernandez Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicado en el proceso de aprendizaje. (U. O. Cataluña, Ed.) Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35.
• Maturana Romesin, H., & Varela, F. (1994). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
• Paz Penagos, H. (2014). Aprendizaje autónomo y estilo cognitivo: diseño didáctico, metodología y evaluación. (A. C. Ingenierías, Ed.) Educación en Ingeniería, 9(17), 53-65.
• Piaget, J. (1986). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique.
• Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. México: Crítica.
• Small, G. (2010). El cerebro digital. Barcelona: Urano.
• Trejos Buriticá, O. I. (2012). Aprendizaje en Ingeniería: Un problema de comunicación. Pereira: Doctorado en Ciencias de la Educación RUDE Colombia Cade Universidad Tecnológica de Pereira.
•[12] Vigostky, L. (1988). El desarollo de los procesos psicológicos superiores. México: Crítica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |