Pensamiento crítico y aprendizaje activo en ingeniería
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v4n7.76Palabras clave:
aprendizaje activo, pensamiento crítico, educación en ingeniería, sistemas tecnológicos, tecnología y sociedadResumen
Frecuentemente se ha señalado que la metodología de aprendizaje activo favorece la adopción de actitudes críticas por parte de los estudiantes, al forzarlos a establecer vínculos entre la teoría y la práctica, y poner énfasis en los aspectos contextuales del trabajo ingenieril. Con el propósito de estimular y actualizar la reflexión acerca del pensamiento crítico en el currículum de ingeniería, se exploran en este documento algunas interpretaciones del significado y el lugar de esa competencia en la educación de los ingenieros colombianos y se presenta la experiencia de dos cursos del Grupo Tecnología y Sociedad de la Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes, Bogotá (Colombia), en este campo. Nuestra experiencia revela vínculos entre el desarrollo de un ambiente educativo favorable al pensamiento crítico, la aplicación de metodologías de aprendizaje activo y la pertinencia del estudio histórico contextualizado de los grandes sistemas tecnológicos colombianos.
Biografía del autor/a
Juan Arturo Camargo Uribe, Universidad de los Andes, Bogotá
Antonio García Rozo, Universidad de los Andes, Bogotá
Referencias bibliográficas
ABET (American Bureau Of Engineering Education) (2009). Criteria for Accrediting Engineering Programs. Engineering Accreditation Commission Consultado el 29 de abril de 2009 en http://www.abet.org/forms.shtml#For_Engineering_Programs_Only
Aldana y Reyes (2004) Disolver Problemas. Criterio para formular proyectos sociales Ed. Uniandes. Bogotá
Callon, M. (1998). El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico. Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. M. D. y. F. J. Tirado. Barcelona, España, Gedisa: 143-170.
Cascante, M. (2007) Promoción del pensamiento critico en le curso dinámica de sistemas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes. Tesis no publicada. Maestría Ingeniería Industrial. Uniandes. Bogotá.
De Certau Michel (1993, 1975) La escritura de la historia, Universidad Iberoamericana, México, México
Downey, G Lucena, J. (2004) “Knowledge and Professional Identity in Engineering”. History and Technology 2004 p. 393-420.
Ducrot O, (1986) Lo dicho y lo no dicho. Polifonía de la enunciación. Paidos Barcelona
Horkheimer M, Adorno T. (2006) La dialectica de la ilustracion. Fragmentos filosoficos. Editorial Trotta Barcelona
Hughes T. (1983) Networks of Power. Electrification in western Society. 1880-1930.Baltimore. Johns Hopkins University Press(1983) (pp.140 -173) (p. 405)
Frankenstein, M. (1998) “Reading the World with Maths: Goals for a Critical mathematical Literacy Curriculum. Consultado Octubre 2008 En http://www.nottingham.ac.uk/csme/meas/papers/frankenstein.html
Freire, P (1970) Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970.
Jiménez, J.; Guerrero, J.; García, A. (2003) Tecnología y Sociedad: el salón de clases como lugar de construcción de la sociedad en Memorias de La dimensión social en las Facultades de Ingeniería. XXIII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería / Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. Cartagena.
Lleras, E. (1997) Enfoque TESO de intervención organizacional en Estrategia, competitividad e informática Compiladores GALVIS, A y ESPINOSA A. Ed. Uniandes. Bogotá
Lleras, E. (2003) Las comunidades de aprendizaje como ámbitos de construcción de mundo. En: Manual de Iniciación Pedagógica al Pensamiento Complejo. UNESCO, Quito.
Mejía, A. Orduz S. Peralta B. (S.F.) ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. En Revista Iberoamericana de Educación. Bogotá. Consultada en http://www.rieoei.org/deloslectores/1499Mejia.pdf
Paul R; Elder L. (2007) La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. www.criticalthinking.org
(consultada abril 2007)
Ulrich, W. (1989) Critical Heuristics of Social Planing A New Approach to Practical Philosophy [versión electrónica], Paul Houpt, Bern Press, N.Y.,1989
Valderrama, A.; Burbano, A.; Escobar, J. Y García, A. (2007) STS Problems in Colombia in Memories of the Annual Meeting of the Society for the Social Studies of Science, Canada. Montreal
Van Dijk T, (1994) Estructura Discursiva y Cognición Social, Cali, Univalle. Escuela de ciencias del Lenguajes y literaturas. No 2 Año 2. Octubre 1994
Wacquant, L. (2006) Pensamiento crítico y disolución de la Doxa. En Revista Antípoda No 02 Entrevista con Loic Wacquant, Tema: Nº 2, (Ene-Jun 2006) Bogotá
Woodak R, (2003) El enfoque histórico del discurso. En Woodak Ruth, 2003 Comp. Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa Barcelona España.
Zarama, R; Mejia, A. (2004) La promoción del pensamiento crítico en ingeniería. En Revista de ingeniería # 20. Facultad de ingeniería, ed. Uniandes. Bogotá
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.