Enseñando la matemática desde la electrónica. Experiencia didáctica en la cátedra Análisis de señales y sistemas
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v12n24.785Palabras clave:
Enseñanza matemática, señales y sistemas, experiencia didácticaResumen
Con el fin de aumentar la motivación de los estudiantes y reducir los índices de deserción, realizamos una experiencia didáctica que consistió en implementar trabajos prácticos de hardware (electrónica) dentro de la cátedra de Análisis de Señales y Sistemas (anteriormente Análisis Matemático III). Dichos trabajos consistieron en la aplicación directa de diversos temas matemáticos en circuitos electrónicos. Trabajamos con la Serie de Fourier, el álgebra de bloques (sistemas) y el análisis de filtros por Transformada de Laplace, en todos los casos solicitando a los estudiantes que implementen circuitos y los analicen matemáticamente. Los resultados obtenidos apuntan a una mejora en los niveles de motivación de los estudiantes, lo que resulta en una mejora notable en los índices de deserción.Biografía del autor/a
Lucas Matías Maggiolini, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná
Ernesto Klimovsky, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná
Jose Quaglia, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná
Referencias bibliográficas
Carretero, M., Constructivismo y educación, Buenos Aires, Argentina: Paidos, 2009, pp 85-90.
Chevalard, Y., Enseñar matemáticas en la sociedad de mañana: Alegato a favor de un contraparadigma emergente, Journal of Research in Mathematics Education, 2(2), pp. 161-182, 2013.
Charnay, R., Aprender (por medio de) la resolución de problemas, en Didáctica de Matemáticas, Buenos Aires, Argentina: Paidos, 1997, pp. 51-63.
Klimovsky E., Maggiolini L. y Martin M., Experiencia didáctica en la cátedra análisis de señales y sistemas, Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 4(9), pp. 51-57, Septiembre, 2015.
Sanchez, J., Influencia en la enseñanza de la matemática basada en la resolución de problemas en el mejoramiento del rendimiento académico, Tesis, Maestría en Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 2009.
Bravo-Bohórquez A., Castañeda-Rodriguez L., Hernández-Yomayusa H. y Hernández-Hernández L., Enseñanza de las matemáticas en ingeniería: Modelación matemática y matemática contextual, Revista Educación en Ingeniería, 11(21), pp. 27-31. Marzo, 2016.
Peña-Páez L. y Morales-García J., La modelación matemática como estrategia de enseñanza-aprendizaje: El caso del área bajo la curva, Revista Educación en Ingeniería, 11(21), pp. 64-71, Marzo, 2016.
Lopez-Santos O., Cambiando el rol de las actividades experimentales en la enseñanza de Electrónica de potencia, Revista Educación en Ingeniería, 8(15), pp. 12-23, Junio, 2013.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.