Las competencias: base para la internacionalización de la educación superior

Autores/as

  • Arturo De Zan Universidad de La Sabana, Chía
  • Luis Alfredo Paipa Galeano Universidad de La Sabana, Chía
  • Ciro Parra Moreno Universidad de La Sabana, Chía

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v6n11.113

Palabras clave:

internacionalización de la educación superior, currículo, competencias en educación, educación superior

Resumen

El presente artículo presenta los principales temas que relacionan la globalización con la internacionalización de la educación superior y muestra cómo el concepto de competencias, introducido en la educación superior desde la década de los noventa, se convierte en un factor clave para la internacionalización del currículo, pues facilita la comunicación pedagógica, la integración en redes institucionales y, a la vez, respeta y promueve las legítimas diferencias culturales, sociales y epistemológicas a las que responde la educación superior en cada contexto regional o local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arturo De Zan, Universidad de La Sabana, Chía

Luis Alfredo Paipa Galeano, Universidad de La Sabana, Chía

Ciro Parra Moreno, Universidad de La Sabana, Chía

Referencias bibliográficas

Altbach, P. (2004). Globalization and the University: Myths and Realities in an Unequal World, Tertiary Education and Management, Vol.10, N°.1, pp. 3 - 25.

Altbach, P. y Knight, J. (2006). Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles Educativos, Vol. 28, N° 12, pp. 13-39.

Arum, S.; Van de Water, J. y Klasek, J., (Ed.). (1992). The need for a definition of international educa¬tion in U.S. universities. En: Bridges to the future: Strategies for Internationalizing Higher. Carbondale: Association of International Education Administrators.

Barnett, Ronald. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Colección: Biblioteca de educación. Educación superior, 3. Editorial Gedisa, pp. 288.

Beneitone, P.; Esquetin, C.; González, J.; Maletá, M.; Siufi, G. y Wagenaar, R. (Ed.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: Informe final Proyecto Tuning América Latina 2004–2007. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Gröningen.

Bogoya, D.; Vinet, M. y Restrepo, G. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Botero, J. (2006). Retos y oportunidades de la educación frente al TLC. Revista de ingeniería, N°. 24, pp. 109-111.

Brunner, J.J. (2000). Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información; Preal, Santiago de Chile, Documento Nº 16, enero.

Castellanos, J. y Luna, C. (2009). La internacionalización y la globalización neoliberal en el contexto de la edu¬cación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 49, N°. 7, pp. 1-10.

Christensen, H. (2008), De las competencias a los obje¬tivos educacionales, En: Ciencia e ingeniería en la formación de ingenieros para el siglo XXI. ACOFI; Bogotá, pp. 42 – 58.

Cullen, C. (1996). El debate epistemológico de fin de siglo y su incidencia en la determinación de competencias científico tecnológicas en los diferentes niveles de la educación formal. Parte II. Novedades Educativas, N°. 62, pp. 20-32.

De Wit, H.; Jaramillo, C.; Gacel-Avila, J. y Knight, J. (Ed.). (2005). Un modelo de internacionalización: respues¬tas a nuevas realidades y retos. Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional. Banco Mundial, Mayol Ediciones, Bogotá, pp. 380.

De Wit, H.; Jaramillo, C.; Gacel-Ávila, J. y Knight, J. (Ed.). (2005). Higher Education in Latin America: The International Dimension. Washington: The World Bank.

De Zan, A. T. y Paipa, L.A. (2009). Lineamientos curriculares del programa de ingeniería industrial desde el enfoque por competencias. Facultad de Ingeniería, Universidad de La Sabana, Colombia, Bogotá.

Díaz Barriga, Ángel. (2006) El enfoque de competencias en educación. Perfiles Educativos. Vol. 28, N°.111, pp. 7-36.

Echeverría, B.; Isus, S. y Sarasola, L. (1999). Formación para el desarrollo de la profesionalidad. CEDEFOR, Tesalónica.

Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe: re-flexiones y lineamientos: Organización Universitaria Interamericana, AMPEI, Ford Foundation, Guadalajara, pp. 210.

Gacel-Ávila, J., (2003). La internacionalización de la educación superior: paradigma para la ciudadanía global. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 390.

Gallego, M. (2000). Gestión Humana basada en competen¬cias. Contribución efectiva al logro de los objetivos organizacionales. Revista Universitaria EAFIT, 119, pp. 63-71.

Goldin, I. y Reinert, K. (2005). Globalización y pobreza. Alfaomega Grupo Editor Argentino S.A., Buenos Aires, pp. 64.

Gómez Roldán, I. (2005) Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas, Educación y Educadores. Vol.8, pp. 45-66.

González Bernal, M. (2006). Currículum basado en com¬petencias: una experiencia en educación superior. Educación y Educadores, Vol. 9, N°. 2, pp. 95-117.

González Bernal, M. (2008), Alcance y límites de un currículo basado en competencias, Educación y Educadores, Vol. 11, N°.1, pp. 69-102.

Knight, J. (1994). Internationalization: Elements and Checkpoints. (Monografía investigativa No 7). Ottawa: Oficina de Canadá para Educación Internacional.

Knight, J. y De Wit, H. (Ed.) (1997). Internationalization of Higher Education in Asia Pacific Countries. Amsterdam: Asociación Europea para Educación Internacional.

McKellin, K. (1996). Anticipating the future, Workshops and resources for internationalizing the post second¬ary Campus. 2 Ed. British Columbia Centre for International Education, Vancouver.

Nilsson, B. (2000). Internationalizing the curriculum. En: P. Crowther, M. Joris, M. Otten, B. Nilsson, H. Teekens, & B. Wachter (Eds.), Internationalisation at home: A position paper, Amsterdam: European Association for International Education, pp. 21-27.

Paipa, L.A., y Parra, C. (2007). Competencias: lenguaje común para la internacionalización de los currículos de la educación superior. Ponencia del 2º Congreso Internacional E&D: “Educación y Desarrollo para el Futuro del Mundo”, Puebla, México, pp. 410-422.

Parra M., Ciro. (2005). La universidad, institución social. Estudios Sobre Educación, N°. 9, pp.145-165.

Proyecto ALFA Tuning – América Latina. Cuarta Reunión General. Bruselas, 14 al 16 de Junio de 2006.

Sen, A. (1997). Bienestar, Justicia y Mercado. Paidós, Barcelona, pp.156.

Stiglitz, J. (2004). El malestar en la globalización. Santillana Ediciones Generales, S.L., Madrid, pp. 447.

Tomlinson, J. (1999). Globalización y cultura. Oxford University Press, México, pp. 264.

Torres, C.A. (2007). Globalización y Educación Superior en las Américas. Theomai Journal. Society and Development Studies, 15, pp. 58 – 72.

Van der Wende, M. (1997). Missing Links: The relation¬ship between national policies for internationaliza¬tion of higher education in general. National Policies for Internationalization of Higher Education in Europe. Estocolmo: Agencia Nacional para la Edución Superior.

Van der Wende, M. (1997). “Internationalizing the curri¬culum in dutch higher education: An international comparative perspective”. Journal of Studies in International Education, Vol. 1, N°. 2, pp. 53-72.

Vargas Leyva, R. (2008), Diseño curricular por compe¬tencias, ANFEI, México.

Vargas, F. (1999). La formación por competencias: una opción para mejorar la capacitación. Revista ANDI, N° 160, pp. 46-53.

Wattíez, L., Quiñones, C. y Gamarra, M. (2007). “Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning 2004-2007”. Publicaciones de la Universidad de Deusto, España.

Descargas

Publicado

2011-06-15

Cómo citar

De Zan, A., Paipa Galeano, L. A., & Parra Moreno, C. (2011). Las competencias: base para la internacionalización de la educación superior. Revista Educación En Ingeniería, 6(11), 44–54. https://doi.org/10.26507/rei.v6n11.113

Número

Sección

Sección Calidad

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: