Planteo de una metodología para la enseñanza de las ciencias estructurales en Ingeniería Civil

Autores/as

Palabras clave:

Ciencias estructurales, Enseñanza-aprendizaje, Metodología, estudiante, docente, Didáctica

Resumen

Las ciencias estructurales forman parte del diseño de estructuras y complementan materias que definen el diseño en concreto, metal, entre otros. A través de una investigación de campo centrada en los estudiantes y docentes como unidades de análisis, y basándose en sus experiencias en el entorno educativo, se propone una metodología para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias estructurales de la carrera de Ingeniería Civil. El objetivo es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y facilitar la comprensión de los conceptos inherentes a estas ciencias. La base de esta propuesta es facilitar la enseñanza de las ciencias estructurales; revisando y actualizando los procedimientos empleados actualmente. La metodología se caracteriza por considerar estrategias que fomentan la participación activa de los estudiantes, el uso de recursos tecnológicos y la incorporación de casos prácticos reales en el aprendizaje. Después de analizar los resultados del entorno educativo de las ciencias estructurales, se concluye implementar una metodología para satisfacer las necesidades de los estudiantes, como la sugerida en el presente artículo, para favorecer la enseñanza y aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Diego Mendoza Carranza, Universidad Técnica de Manabí

Egresado de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí.

Sergio Armando Mendoza Espinoza, Universidad Técnica de Manabí

Egresado de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí.

Alfonso Bernardo Horacio Romero Hidrovo, Universidad Técnica de Manabí

Graduado en la Universidad de Guayaquil en 1995. Magíster en Administración de Empresas por la Universidad del Mar de Viña del Mar en 2006, Diplomado de Fiscalización de Obras Civiles por el Instituto Tecnológico de Monterrey, 2004. Consultor de Infraestructura del Programa Nuestros Niños, MBS - BID (1999 – 2006), ejercicio de la profesión durante (1995 – 2017) en construcción y mantenimiento de Obras Civiles. Profesor Auxiliar tiempo completo del área de Estructuras de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí desde 2017. 

Referencias bibliográficas

C. Otálora Sánchez, E. E. Muñoz Díaz & F. A. Núñez Moreno, “Prototipo didáctico para la enseñanza de la Ingeniería Estructural”, Revista Ingeniería, vol. 17, no. 1, jul. 2007. https://doi.org/10.15517/ring.v17i1.677

S. Aguilar Barojas, “Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud,” Salud en Tabasco, vol. 11, no. 1–2, pp. 333–338, agosto, 2005. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206

Universidad de Guadalajara, Métodos de recolección de datos para una investigación, 2019. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817

E. J. Franco Alonso, “El protagonismo estudiantil en su educación,” ECA Sinergia, vol. 3, no. 1, pp. 42-46, diciembre, 2012. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/284

J. J. Rivaud Morayta, “La enseñanza de las Matemáticas en las Escuelas de Ingeniería”, Acta Universitaria, vol. 14, no. 2, pp. 5–7, agosto, 2004. https://doi.org/10.15174/au.2004.231

E. P. Mercado López, “Limitaciones en el uso del aula invertida en la educación superior”, Revista Transdigital, vol. 1, no. 1, marzo, 2020. https://doi.org/10.56162/transdigital13

L. Morán, “Prácticas evaluativas en contextos de aula invertida y aprendizaje móvil”, Innovaciones Educativas, vol. 23, no. 34, pp. 98–112, junio, 2021, https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3152

M. Córdoba, El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales, RNH, vol. 8, n. 1, jun. 2020. https://doi.org/10.15359/rnh.8-1.4

M. A. Manzaneda Peña & V. N. Valero Ancco, “Matlab en el aprendizaje de la cinemática en estudiantes de Ingeniería Civil”, Horizonte de la Ciencia, vol. 12, no. 22, pp. 132–142, junio, 2022. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1074

M. A. Herrera Batista, “Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje”, RIEOEI, vol. 38, n. 5, pp. 1-20, abr. 2006. https://doi.org/10.35362/rie3852623

B. V. Daniela Melaré, “Tecnologías de la inteligencia”, Gestión de la competencia pedagógica virtual, España: Editorial Popular, 2007. pp. 1. Disponible: https://repositorioaberto.uab.pt/handle/10400.2/3293

L. P. Quiroga Socha, O. L. Vanegas Alfonso, S. Pardo Jaramillo, “Ventajas y desventajas del tic en la educación ‘Desde la primera infancia hasta la educación superior”, Revista educación y pensamiento, mayo, 2019. https://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/103

F. Moscoso Merchán & A. Hernández Díaz, “La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo”, Revista Cubana de Educación Superior, vol. 34, no. 3, pp. 140–154, diciembre, 2015. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300011

M. I. Camacho, “Mentoría en educación superior, la experiencia en un programa extracurricular”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 20, no. 4, pp. 9, diciembre, 2018,

https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1999.

Descargas

Publicado

2024-06-17

Cómo citar

Mendoza Carranza, J. D., Mendoza Espinoza, S. A., & Romero Hidrovo, A. B. H. (2024). Planteo de una metodología para la enseñanza de las ciencias estructurales en Ingeniería Civil. Revista Educación En Ingeniería, 19(38), 1–8. Recuperado a partir de https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1296

Número

Sección

Sección Pedagógica

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: