ANÁLISIS DE VIDEOS Y MODELADO DE SISTEMAS FÍSICOS SENCILLOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v9n18.464Palabras clave:
Pedagogía universitaria, método de enseñanza, educación en ingeniería, técnica didácticaResumen
Se presenta el análisis de videos como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en un curso de mecánica clásica. El trabajo fue desarrollado durante cuatro periodos académicos con 108 estudiantes inscritos al curso de física I, pertenecientes a los programas de Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. La investigación fue realizada con ayuda del programa TRACKER, un software libre para analizar videos y construir modelos dinámicos en el ambiente Java, creado en el marco del proyecto Open Source Physics (OSP). En la primera etapa los estudiantes se familiarizaron con la interfaz del programa, en la siguiente grabaron sus propios videos y analizaron los conocimientos estudiados previamente en el aula. En la tercera etapa el profesor realizó una introducción de los conceptos relacionados con el modelado y la simulación de sistemas físicos y con esta información los estudiantes elaboraron modelos matemáticos sencillos para simular el comportamiento del sistema elegido y captado en sus videos. Finalmente se evidenció a través de las notas finales y de encuestas de satisfacción que la incorporación del análisis de videos incentivó el interés en el curso y mejoró el desempeño académico del grupo al facilitar la apropiación de las temáticas tratadasDescargas
Referencias bibliográficas
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI - (2007). El ingeniero colombiano del año 2020 retos para su formación. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. Recuperado en Marzo 2014, de
http://www.acofi.edu.co/portal/documentos/EL_INGENIERO_COLOMBIANO_DEL_2020.pdf
Brookes, D. T., Ross, B. H., Mestre, J. P. (2011). Specificity, transfer, and the development of expertise. Phys. Rev. ST Physics Ed. Research, 7(1), 010105-1.
Chen, Z., Gladding, G., Stelzer, T. (2010). Using multimedia modules to better prepare students for introductory physics lecture. Phys. Rev. ST Phys. Educ. Res, 6(1), 010108-1.
Duit, R. (2008) Students’ and Teachers’ Conceptions and Science Education. Leibniz Institute for Science Education at the University of Kiel.
Dunn, K. and Mulvenon, S. (2009). A critical review of research on formative assessment: The limited scientific evidence of the impact of formative assessment in education, Practical Assess. Res. Eval. 14, 8.
Fakcharoenphol, W., Potter, E., Stelzer, T. (2011). What students learn when studying physics practice exam problems. Phys. Rev. ST Physics Ed. Research, 7(1), 010107-1.
Fernandes, M. I., Cervantes, V. H., Lopera, C. (2010). Informe de Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Recuperado en Junio 2014 de:
Hammer, D. (2000). Student resources for learning introductory physics. Am. J. Phys. 68, S52.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2013). Reportes Históricos pruebas Saber 11. Recuperado en Mayo 2014 de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/historicos/
Lawson, A. E., Alkhoy, S., Benford, R. (2000). What Kinds of Scientific Concepts Exist? Concept Construction and Intellectual. Development in College Biology. J. Res. Sci. Teach. 37,996.
McBride, D. L., Zollman, D., Rebello, N. S. (2010). Method for analyzing students’ utilization of prior physics learning in new contexts. Phys. Rev. ST Physics Ed. Research, 6(2),020101-1.
Mayer, R. E. (2002) Understanding conceptual change, in Reconsidering Conceptual Change: Issues in Theory and Practice, edited by M. Limon and L. Mason Kluwer, Norwell, MA,p. 101.
Novak,G., Patterson, E., Gavrin, A., Christian, W.(1999). Justin-Time Teaching: Blending Active Learning with Web Technology. Prentice-Hall, Upper Saddle River, NJ.
Podolefsky, N. S., Finkelstein, N. D. (2007). Analogical scaffolding and the learning of abstract ideas in physics: Empirical studies. Phys. Rev. ST Phys. Educ. Res, 3(1),
-1.
Redish, E. F. (1994) Implications of cognitive studies for teaching physics, Am. J. Phys. 62, 796.
Ronderos, N., Castellanos, M., López, C.,Quintero, L.A.,Rios, H.L. (2010). Colombia en PISA 2009 Síntesis de resultados. Recuperado en Junio 2014 de: http://www2.icfes.gov.co/resultados/component/docman/doc_download/16-informe-colombia-en-pisa-2009-sintesis-de-resultados?Itemid=.
Scott, M., Stelzer, T. and Gladding, G. (2006). Evaluating multiple-choice exams in large introductory physics courses. Phys. Rev. ST Phys. Educ. Res, 2, 020102-1.
Shannon, Robert., Johannes, J. D. (1976). Systems simulation: the art and science. IEEE Transactions on Systems Man and Cybernetics 6(10). pp. 723-724.
Thornton, R. and Sokoloff, D. (1998). Assessing student learning of Newton’s laws: The force and motion conceptual evaluation and the evaluation of active learning laboratory and lecture curricula, Am. J. Phys. 66, 338.
Valdés, H., Treviño, E., Acevedo, C.G., Castro, M, Carrillo,S., Costilla, R., Bogoya, D., Pardo, C. (2008). Resumen Ejecutivo Primer Reporte Resultados Segundo Estudio SERCE. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago. Recuperado en Junio de 2014 de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659s.pdf
Wang, Li. (2005) Using new strategies to improve teaching and learning in a Fundamental Physics course, The China Papers Issue 5. 1-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |