Una propuesta para la construcción de rankings de programas de pregrado en Colombia: El caso de ingeniería industrial y de sistemas
Palabras clave:
Educación Profesional, Evaluación de Programa, Indicadores educativos, Ranking, SABER PROResumen
Este documento presenta una propuesta para la construcción de ranking de programas empleando pruebas estandarizadas. El índice propuesto tiene en cuenta la tendencia central del puntaje de la prueba por programa, la dispersión de los puntajes, la proporción de estudiantes del programa con puntajes por encima de la media de todos los estudiantes en la disciplina que toman la prueba y el número de estudiantes que tomó la prueba por programa. Para brindar un ejemplo, la metodología propuesta es aplicada empleando las pruebas SABER PRO de Colombia para el año 2013 (último año para el cual existe información pública disponible). En especial se centra la atención en los programas universitarios de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas. Al aplicar la metodología a los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería industrial, se encuentra que 5 de los diez mejores programas de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Industrial en Colombia se encuentran en la capital del país. Además, el 40% del top 10 de programas de Ingeniería de Sistemas y de Ingeniería Industrial pertenecen a universidades públicas. Por último, el 60% del top 20 de programas de Ingeniería de Sistemas tienen acreditación de alta calidad, mientras este porcentaje es del 70% para los programas de Ingeniería Industrial. Futuros trabajos se encaminarán a determinar la estabilidad del índice aquí sugerido a cambios en las ponderaciones y a su aplicación a otros programas y a los subcomponentes de la prueba SABER PRO. No obstante, el esfuerzo de convertir los resultados de los exámenes SABER PRO en información que permita la comparación de programas es un esfuerzo que puede ser empleado como insumo importante en la evaluación y construcción de políticas públicas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Referencias
Bogoya, D. (2011). Saber Pro - ranking. Retrieved from: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=31&Itemid=52.
Bogoya, D. (2012). Elementos de Calidad de la Educación Superior en Colombia Caso de Estudio: Universidades. Retrieved from: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=dXRhZGVvLmVkdS5jb3xkYW5pZWwtYm9nb3lhfGd4OjE5Y2VlNTg2NDI4ZWY1MGQ
Decreto 3963 de octubre de 2009, Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. (2009).
Hess, F. M., & Hochleitner, T. (2012). College Rankings Inflation: Are You Overpaying for Prestige? . In A. E. I. f. P. P. Research (Ed.), Education Outlook. Washington, D.C.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2012a). Guías SABER PRO - Comunicación Escrita.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2012b). Guías SABER PRO - Inglés.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2012c). Guías SABER PRO - Lectura Crítica.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2012d). Guías SABER PRO-Razonamiento Cuantitativo.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2012e). Línea de tiempo en la transición del examen ICFES SABER PRO.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013). Guías SABER PRO- Competencias Ciudadanas.
Nardo, M., Saisana, M., Saltelli, A., Tarantola, S., Hoffman, A., & Giovannini, E. (2005). Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and User Guide. In O. S. Directorate (Ed.), OECD Statistics Working Paper. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development
Saisana, M., & Tarantola, S. (2002). State-of-the-Art Report on Current Methodologies and Practices for Composite Indicator Development (pp. 80). Ispra, Italy: Institute for the Protection and the Security of the Citizen, European Commission.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |