Diseño de un material didáctico multimedia de laboratorio de química orgánica
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v11n22.686Palabras clave:
Diseño, pedagogía, Aprendizaje, multimedia, situación problemática.Resumen
En este estudio se propone el desarrollo de un material digital de laboratorio de química orgánica, a partir de un diseño pedagógico para promover la integración entre teoría y práctica, favorecer el aprendizaje de conocimientos científicos y pensamiento crítico. Se ha evidenciado que para que se produzca un eficaz apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, el desarrollo de materiales digitales o software educativo, debe ser basado en los principios pedagógicos y no en las metodologías comunes de este tipo de recurso. La resolución de problemas se aplicó en el diseño pedagógico. El papel del docente en el diseño de interfaz de los contenidos muy creativos, innovadores, dinámicos, interactivos, flexibles, con el apoyo de la tecnología, a partir de las necesidades de aprendizaje, una evaluación de objetivos de aprendizaje rica en animaciones y simulaciones, es fundamental para estimular el protagonismo del alumno.Biografía del autor/a
Santiago Valbuena Rodriguez, Universidad de los Llanos
Miguel Angel Navarro Ramirez, Universidad de los Llanos
Referencias bibliográficas
Carrascosa J., Gil D., Vilches A., & Valdéz P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-181.
Cataldi, Z., Chiarenza, D., Dominighini, C., Donnamarí C., & Lage, F. (2010). TICs en la enseñanza de la química. Propuesta para selección del Laboratorio Virtual de Química (LVQ), in XII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, Calafate, Santa Cruz, Argentina, 2010, pp. 720-725.
Domin, D.S. (1999). A Review of Laboratory Instruction Styles. Journal of Chemical Education, 76(4), 543-547.
Fermoso, A., M & Pedrero, A. (2009). Educar haciendo uso de las nuevas tecnologías y medios digitales. Algunas pautas básicas. Revista de educación a distancia. Recuperado el 11 de marzo de 2016 de http://www.um.es/ead/red/M9.
Fernández, I, Gil, D, Carrascosa, J, Cachapuz, A & Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 20 (3), 477-488.
Franzolin F., Pereira A P., Pereira I., & Fejes M. (2006). Algunas consideraciones sobre los aspectos pedagógicos de software para la enseñanza de las ciencias. Revista de educación en ciencias 7 (1): 1-16.
Furió, C., & Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química 11(3), 300-308.
Gallet, C. (1998). Problem-solving teaching in the chemistry laboratory: leaving the cooks”…, Journal of Chemical education, 75 (1), 72-77.
Galvis, A. (1994). Ingeniería del Software Educativo. Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.