Las Prácticas Empresariales: Una Experiencia Académica-Profesional
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v14n27.946Palabras clave:
Práctica empresarial, Estrategia de aprendizaje, educación.Resumen
En la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Atlántico se incluye la práctica empresarial como una de las cinco opciones de Grado como requisito para la obtención del Título de Ingeniero [1]. La práctica empresarial toma en cuenta la necesidad de desarrollar el compromiso social y el fortalecimiento de la capacidad investigativa y creativa de los estudiantes, además les permite identificar y vivenciar problemas concretos de la industria y proponer alternativas de solución desde la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Este trabajo describe la práctica empresarial realizada por parte de dos estudiantes del programa de Ingeniería Mecánica, bajo la tutoría, orientación y supervisión de los autores del artículo. Como conclusión, a lo largo de los dos años de su implementación ha quedado demostrado que la práctica empresarial se percibe como una clara estrategia de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de aplicar las competencias adquiridas en los diferentes currículos.
Biografía del autor/a
lisandro Vargas Henriquez, Universidad del atlántico
Ingeniero Mecánico de la Universidad del Atlántico, título de Magister en Ingeniería: Materiales y Proceso en 2004 y Candidato a Doctor en Ciencia y Tecnología de los Materiales (actualmente), ambos de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Se vinculó a la Universidad del Atlántico como docente tiempo completo ocasional desde el año 2005. Entre los años 2006 y 2014 fue Coordinador del Programa de Ingeniería Mecánica y actualmente es el líder de la línea de investigación en Manufactura Digital. Sus intereses investigativos incluyen: Técnicas de Prototipado rápido, Calidad superficial en maquinado CNC, Maquinado virtual.
Alfonso Rodriguez Peña, Universidad del Atlántico
recibe el titulo de Ingeniero Mecánico en 1998, el título de Magister en Ingeniería Mecánica en 2015, de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Ha trabajado en programas y proyectos del área de Biomecánica. Desde 2004 trabaja en la Universidad del Atlántico como docente tiempo completo ocasional. Actualmente es el Coordinador del Centro de Laboratorios y Talleres de Ingeniería (CELTI), Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia
Milton Coba Salcedo, Universidad del Atlántico
Referencias bibliográficas
Resolución N°0001 del Consejo de Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Atlántico, Colombia. Febrero 24 de 2017.
Ortiz-Ocaña, A., Metodología de la enseñanza problémica en el aula de
clases. Ediciones Asisca, Barranquilla-Colombia, 2012. ISBN 978-958-
-5918-7.
Manual 793C Mining Truck specifications Caterpillar. 2000
Constançon, C., Carbones del Cerrejón mining equipment fleet audit
CAT793 FEA fatigue life assessment. WBM Canadá Inc., 2014.
Annual Book of ASTM Standars Vol-01.03. Steel-Plate, Sheet, Strip,
Wire. Iron and steel products, 1996.
Hernández, A. y Espejo-M., E., Mecánica de fractura y análisis de falla.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 2002.
Carpinteri, A., de Freitas, M. and Spagnoli, A., Biaxial/Multiaxial fatigue
and fracture. Ed. Elevier Science. 1st Edition, 2004.ISBN 9780080527819.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-08-28 (2)
- 2019-03-08 (1)
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.