Educación ética en ingeniería. Una propuesta desde el currículo oculto

Autores/as

  • María del Pilar Rodríguez Córdoba Universidad Nacional de Colombia, Manizales (Colombia)
  • Martín Alonso Pantoja Ospina Universidad Nacional de Colombia, Manizales (Colombia)
  • Victoria Salazar Gil Universidad Nacional de Colombia, Manizales (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v5n9.2

Palabras clave:

ética, ingeniería, ética para la ingeniería, educación ética, currículo oculto.

Resumen

El artículo presenta una propuesta de educación ética para estudiantes de ingeniería a partir de actividades no contenidas en el currículo oficial. Esta propuesta es uno de los resultados del proyecto “Fortalecimiento del Capital Social de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales”, perteneciente a la línea de investigación “Fortalecimiento de Entornos Éticos”, liderada por el grupo “Ética Empresarial y Empresariado Social – Ethos”, adscrito al Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. El texto presenta el modelo metodológico utilizado en el proyecto, la discusión teórica de los temas centrales del artículo, las actividades propuestas y su ilustración a través de un caso real. La principal conclusión obtenida es que las universidades pueden lograr una adecuada educación ética para estudiantes de ingeniería a partir de estrategias que estén inmersas tanto en el currículo oficial como en el currículo oculto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Pilar Rodríguez Córdoba, Universidad Nacional de Colombia, Manizales (Colombia)

Ingeniera Industrial, Especialista en Administración de Recursos Humanos, Especialista en Traducción Inglés – Español, Ph.D. Profesora asociada en dedicación exclusiva del Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Líder del grupo de investigación Ética Empresarial y Empresariado Social – Ethos. Últimas 4 publicaciones:
•Rodríguez, M. P y Bustamante, U. (2008). Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad. Revistas Cuadernos de Administración, 21(35), pp. 205 – 228.
•Rodríguez, M. P. (2008). Formación gerencial en valores. Conceptos y prácticas. Unibiblos, Bogotá, pp. 208.
•Rodríguez, M. P., Castaño, C. F., Osorio, V., Zuluaga, H. F. y Duque, V. (2006). La auditoría ética: Herramienta para fortalecer la integridad del carácter organizacional. Innovar, 16(27), 25 – 46.
•Rodríguez, M. P (2005). Comportamiento ético gerencial. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia, Manizales, pp. 139.

Martín Alonso Pantoja Ospina, Universidad Nacional de Colombia, Manizales (Colombia)

Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia del Talento Humano, Magíster en Administración, Profesor auxiliar en dedicación exclusiva del Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Miembro del grupo de investigación Ética Empresarial y Empresariado Social – Ethos. Últimas 4 publicaciones:
•González, C. A., Orozco, M. H., Ríos, A. G., Vásquez, C. A., Pinilla, G., Forero, J. A., y Pantoja, M. A. (2007). Creatividad, Ambiente y Aula. Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. Manizales, pp. 90.
•Pantoja, M. A. (2007). ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad del Meta? Guarracuco, (11), pp. 55-64.
•Pantoja, M. A. (2006). Estilos de aprendizaje según el modelo Kolb de aprendizaje por experiencias. Caso Universidad del Meta. Guarracuco, (10), pp. 47-57.
•López, I. D. y Pantoja, M. A. (2004). Los Ambientes de Manufactura: MRP, JIT y DBR. Un análisis descriptivo. Decisión Administrativa, (7), pp. 62-72.

Victoria Salazar Gil, Universidad Nacional de Colombia, Manizales (Colombia)

Ingeniera Industrial. Directora Ejecutiva del proyecto Fortalecimiento del Capital Social de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Miembro del grupo de investigación Ética Empresarial y Empresariado Social – Ethos.

Referencias bibliográficas

Bauer, E.H., Moskal, B., Gosink, J. , Lucena, J. y Muñoz, D. (2005). Attitudes toward service learning in engineering: a comparative analysis between faculty and students. 35th Annual Conference of Frontiers in Education. Indianapolis, Indiana.

Cadwell, C. (1991). Inducción del nuevo empleado: Manuales didácticos de administración. Editorial Trillas, S.A, México, D.F., pp. 204.

Compayré, G. (2005). Herbart. La educación a través de la instrucción. Editorial Trillas – Eduforma, Madrid, pp. 104.

Cortina, A. (1986). Ética mínima. Técnos, Madríd, pp. 344.

Cortina, A. (2002). Educación en valores y responsabilidad cívica. El Búho, Bogotá, pp. 152.

Davis, M. (2003). What´s Phillosophically interesting about Engineering Ethics?. Science and Engineering Ethics, 9(3), pp. 353 – 361.

Díaz, Á. (2006). La Educación en valores: Avatares del currículo formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. Consultado el 3 de Diciembre de 2009 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html

Didriksson, A. (2008). Contexto Global y Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Consultado el 13 de Septiembre de 2009 en http://mes2008.info/modulo-curriculo/CAPITULO-01-Didriksson.pdf.

Dueñas, A. (1997). Ética y ética empresarial. Universidad La Salle Cancún Quintana, México D.F., pp. 235.

Estrada, E. (2008). La enseñanza de la ingeniería en un mundo globalizado. Revista Educación en Ingeniería, junio, No. 5, pp. 74 – 78.

Fulya, D. K. (2009). Comparison of Hidden Curriculum Theories. European Journal of Educational Studies. Consultado el 6 de Diciembre de 2009 en http://ozelacademy.com/EJES_v1n2_Kentli.pdf

Guillén, M. (2006). Ética en las organizaciones. Pearson, Madrid, pp. 384.

Harris, J.R., Pritchard, C. R. and Rabins, M. (2009). Engineering Ethics: Concepts and Cases. Wadsworth, Belmont, CA, pp. 313.

Heidegger, M. (1994). Filosofía, Ciencia y Técnica. Consultado el 12 de Enero de 2010 en: https://www.u-cursos.cl/derecho/2008/2/D121D0529/.../187622

Herkert, J.R. (2005). Ways of thinking about and teaching ethical problem solving: Microethics and macroethics in engineering. Science and Engineering Ethics, 11(3), pp. 373 – 385.

Hofstede, G. y Hofstede, G. J. (2005). Cultures and organizations: Software of the mind. McGraw-Hill, New York, pp. 427.

Jackson, P., W. (1968). Life in Classrooms. Holt, Reinhart & Winston, New York, pp. 184.

Martin, M. and Schinzinger, R. (2004). Ethics in Engineering. McGraw-Hill, New York, pp. 339.

May, T. (1997). Social Research. Issues, Methods and Process. Open University Press, Buckingham, pp. 227.

Meighan, M. (1992). Programas de inducción. Legis, Bogotá, pp. 197.

Méndez, C. E. (1995). Metodología, guía para la elaboración de diseños de investigaciones en ciencias económicas, contables y administrativas, 2da Ed. McGraw-Hill, Bogotá, pp. 170.

National Academy of Engineering. (2002). A Declaration by the US Engineering Community to the World Summit on Sustainable Development, consultado el 5 de noviembre de 2009 en http://www.asme.org/gric/ps/2002/02-30.html.

Osorio, C. (2004). Los efectos de la Ingeniería en el aspecto humano. XXIX Convención Panamericana de Ingeniería, UPADI 2004. México D. F., Septiembre. Consultada el 3 de Enero de 2010 en http://www.oei.es/salactsi/osorio7.htm.

Pantoja, M. (2009). Perspectivas de la ética para la ingeniería. III Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias. Tunja, Universidad de Boyacá.

Portal Educativo de las Américas, (2004). Cómo enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad. Módulo 2: Estrategias pedagógicas. En: http://www.educoea.org

Rodríguez, M. P. y Bustamante, U. (2008). Desarrollo de competencias para el comportamiento ético-gerencial: un enfoque de responsabilidad. Revistas Cuadernos de Administración, 21(35), pp. 205 – 228.

Rodríguez, M. P. (2008). Formación gerencial en valores. Conceptos y prácticas. Unibiblos, Bogotá, pp. 208.

Rodríguez, M. P., Londoño, C. M., Toro, J. y Gómez, K. M. (2009). Construcción del Compromiso Ético de la Universidad Nacional de Colombia. IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ética, Negocios y Economía. Bogotá, septiembre.

Rodríguez, M. P., Cantor, F., Pantoja, M. y Marín, J. C. (2010). Formación gerencial en uso de poder: Un enfoque ético. 7 Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, febrero.

Sen, A. y Kliksberg, B. (2008). Primero la gente. Deusto, Bilbao, pp. 324.

SNIES (2010). Número de estudiantes matriculados. Consultado el 3 de marzo de 2010 en http://200.41.9.227:7777/men/consultas/ContenedorRepConsultas.jsp

Werther, W. y Davis, K. (2000). Administración de personal y recursos humanos. McGraw Hill, México, D. F., pp. 582.

Descargas

Publicado

2012-02-15

Cómo citar

Rodríguez Córdoba, M. del P., Pantoja Ospina, M. A., & Salazar Gil, V. (2012). Educación ética en ingeniería. Una propuesta desde el currículo oculto. Revista Educación En Ingeniería, 5(9), 104–116. https://doi.org/10.26507/rei.v5n9.2

Número

Sección

Sección Currícula

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: