EducAR: uso de la realidad aumentada para el aprendizaje de ciencias básicas en ambientes educativos y colaborativos •
DOI:
https://doi.org/10.26507/rei.v14n27.930Palabras clave:
Realidad Aumentada, material didáctico, educación, deserción universitaria.Resumen
Este documento presenta el desarrollo de un sistema de aprendizaje enfocado a la enseñanza de los cursos de ciencias básicas en la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB, el cual utiliza la Realidad Aumentada como tecnología integradora entre la teoría y la práctica, facilitando la apropiación de nuevos conceptos y promoviendo el interés de los estudiantes por los cursos relacionados. Para esto se creó un modelo compuesto por 3 componentes: estrategias de aprendizaje, tecnología de aprendizaje y modelo pedagógico. Para el desarrollo del aplicativo móvil se utilizó el programa Unity 3D versión 5.3.1 el cual es una importante plataforma de desarrollo de videojuegos 2D y 3D. También se utilizó Vuforia utilizando su SDK (software development kit), este programa permite el uso de la pantalla del dispositivo como medio de proyección de la Realidad Aumentada.
Palabras Clave— realidad aumentada, material didáctico, educación, deserción universitaria.
Biografía del autor/a
René Alejandro Lobo Quintero, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Julián Santiago Santoyo-Díaz
recibe el título Ing. de Sistemas en 2005, el título de Esp. en Tecnologías Avanzadas para el Desarrollo de Software en 2006, estos dos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. El título de MSc. en Sistemas y Servicios en la Sociedad de la Información en 2013 de la Universidad de Valencia, Valencia, España. Ha trabajado como investigador desde el 2004 hasta el 2008 en la UNAB realizando varios proyectos. En el 2009 fue docente en la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos de la UNAB. En el 2010 trabajó en un proyecto con la Universidad Politécnica de Madrid, España. Trabajó desde el 2011 hasta el 2013 como desarrollador en Quasar Tecnología en Bucaramanga, Colombia. Actualmente es docente y administrador de LMS de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia
ORCID:
Wilson Briceño-Pineda, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Referencias bibliográficas
Meléndez-Surmay, A.A. Estudio sobre deserción y permanencia académica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Guajira desde el II PA 2005 hasta el II PA 2007. Tesis de grado. Universidad de la Guajira, Riohacha, Colombia, 2008. [en línea]. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-323174_recurso_1.pdf
Lobo-Quintero, R.A., Augmented reality for educative and collaborative environments. MaSc. Thesis, Universidad Nacional de Colombia. 2014.
Dabbagh, N., Pedagogical models for E-Learning: A theory-based design framework. International Journal of Technology in Teaching and Learning, 1(1), pp. 25-44, 2005.
Ab-Aziz, N.A., Ab-Aziz, K., Paul, A., Yusof, A.M. and Noor, N.S.M., Providing augmented reality-based education for students with attention deficit hyperactive disorder via cloud computing: Its advantages. In Advanced Communication Technology (ICACT), 2012 14th International Conference on (1). IEEE. February, 2012, pp. 577-581.
Jonassen, D.H., Grabinger, R.S. and Harris, N.D.C., Analyzing and selecting instructional strategies and tactics. Performance improvement quarterly, 3(2), pp. 29-47, 1990. DOI: 10.1111/j.1937-8327.1990.tb00456.x
Clark, R., Learning from media. Arguments, analysis and evidence. Greenwich, Connecticut: Information Age Publishing. 2001.
Breakey, K.M., Levin, D., Miller, I. and Hentges, K.E., The use of scenario-based-learning interactive software to create custom virtual laboratory scenarios for teaching genetics. Genetics, 179(3), pp. 1151-1155, 2008.
Jonassen, D. and Driscoll, M. (Eds.). Handbook of research for educational communications and technology: a project of the Association for Educational Communications and Technology, Vol. 2, Routledge. DOI: 10.1007/978-1-4614-3185-5, 2003.
Cunningham, D. and Duffy, T., Constructivism: implications for the design and delivery of instruction. Handbook of research for educational communications and technology, 51, pp. 170-198, 1996.
Gorrell, J. and Capron, E., Cognitive modeling and self-efficacy: effects on preservice teachers' learning of teaching strategies. Journal of Teacher
Education, 41(5), pp. 15-22, 1990.
DOI: 10.1177/002248719004100503 [11]
Azuma, R.T., A survey of augmented reality. Presence: teleoperators and virtual environments, 6(4), pp. 355-385, 1997. DOI: 10.1162/pres.1997.6.4.355
Klopfer, E., Augmented learning: research and design of mobile educational games. MIT press. 2008.
Furió, C., Guisasola, J., Almudí, J.M. and Ceberio, M., Learning the electric field concept as oriented research activity. Sci. Ed., 87, pp. 640-662, 2003, DOI: 10.1002/sce.10100
Hodson, D., Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 12(3), pp. 299-313, 1994.
Duit, R., La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), pp. 741-770, 2006.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos publicados en la Revista siempre y cuando se cite la fuente y el autor.