Realidad aumentada como herramienta de apoyo al aprendizaje de las funciones algebraicas y trascendentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v15n29.1037

Palabras clave:

Aprendizaje móvil; Códigos QR; Funciones matemáticas; Metodología Mobile-D; Realidad aumentada.

Resumen

El artículo tiene como objetivo exponer la implementación de una aplicación móvil de realidad aumentada diseñada a la medida, como herramienta de apoyo didáctico al aprendizaje de funciones algebraicas y trascendentes dirigido a estudiantes de Ingeniería de Sistemas, con miras a establecer su funcionalidad y ejecución en un curso de Cálculo I. El desarrollo de la aplicación incluyó elementos como: diseño en 3D, códigos QR y cartilla de marcadores, que se ajustan a la metodología Mobile-D para el desarrollo de aplicaciones móviles, debido a la secuencialidad en los procesos o etapas. Finalmente, se aplicó un cuestionario para medir el nivel de satisfacción frente al uso de la aplicación, al igual que los recursos implementados en la misma, que permitieron validar su utilidad y funcionalidad dentro y fuera del salón de clase, fundamentando con ello el uso del aprendizaje móvil en el proceso enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jairo Eduardo, Universidad de Cundinamarca, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad de baja California

Recibió título de Licenciado en Física y Matemáticas en 1995, Ing. De Sistemas en 2010 de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá-Colombia, Esp. en Docencia Universitaria, Esp. en Bioética y MSc. en Bioética de la Universidad el Bosque en 2004, en Bogotá-Colombia. Esp. en Actuaria por la Universidad Antonio Nariño, en Bogotá-Colombia. MSc. en Seguridad de la Información Empresarial en 2017, de la Universidad de Barcelona, España. Aplicante a Doctorado en Educación por la Universidad de Baja California, en el estado de Nayarit-México en 2020. Es docente del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cundinamarca desde el año 2000 y docente catedrático de Ingeniería Civil y ambiental de la Universidad Militar Nueva Granada desde el año 2013. Sus intereses investigativos incluyen: Educación superior; telecomunicaciones; física y matemáticas avanzadas; bioética; tecnologías emergentes; inteligencia artificial; ciencias de la computación; analítica de datos; nanotecnología; ciberseguridad.

Lady Alejandra, Universidad de Cundinamarca

Recibe el titulo Ing. de sistemas en 2019, de la Universidad de Cundinamarca, Chía, Colombia.  Ha trabajado como coinvestigadora de los grupos de investigación Nanoingeniería y S@R@ en el área de computación móvil y tecnologías emergentes.  Actualmente labora en la empresa privada como desarrolladora de software.  

Referencias bibliográficas

Márquez, D.J.E., Tecnologías emergentes, reto para la educación superior colombiana. Revista Ingeniare, 13(23), pp. 35-57, 2017. DOI: DOI:10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882

UNESCO, Harnessing the potential of ICTs for literacy teaching and learning. Effective literacy and numeracy programmes using radio, TV, mobile phones, tablets, and computers. Hamburg, Germany, 2014.

Area, M,M., Hernández, R.V. and Sosa, A.J., Models of educational integration of ICTs in the classroom. Comunicar, 24(47), pp. 79-87, 2016. DOI: 10.3916/C47-2016-08

Fernández, M.K. y Vallejo, C.A., La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, 29, pp. 29-39, 2014.

Jerez, O.Y., Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Ediciones Universidad de Chile, Chile, 2015.

UNESCO, ¿TICs para qué?. Algunas preguntas desde el enfoque de educación para todos. Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), Chile, 2013, pp. 25-30

Shuler, C., Winters, N. y West M., El futuro del aprendizaje móvil. Implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, París, Francia, 2013.

Adams, B.S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, G.C. and Ananthanarayan, V., The NMC horizon report: 2017 higher education edition. Resumen informe Horizon. Edición 2017. Educación superior. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Departamento de Proyectos Europeos, 2017.

Mealy, P., Virtual y augmented reality for Dummies®. John Wiley y Sons, Inc., Hoboken, New Jersey, USA, 2018.

Blázquez, S.A., Realidad aumentada en educación. Universidad Politécnica de Madrid Gabinete de Tele-Educación. Campus de Excelencia Internacional, Madrid, España, 2017.

Cook, A., Jones, R., Raghavan A. and Saif I., Digital reality. The focus shifts from technology to opportunity operations, Tech Trends 2018. The symphonic enterprise. Deloitte Insights, 2018, pp. 75-92.

Vidal-Ledo, M., Lío-Alonso, B., Garrido, A.S., Muñoz-Hernández, A., Morales-Suárez I. del R., Toledo-Fernández. A.M., Realidad aumentada. Educación Médica Superior, 31(2), pp. 1-11, 2017.

Aznar, D.I., Romero, R.J.M. y Rodríguez, G.A., La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), pp. 256-274, 2018. DOI: DOI:10.21071/edmetic.v7i1.10139

Otegui, C.J., La realidad virtual y la realidad aumentada en el proceso de marketing. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 24, pp. 155-229, 2017.

Bonifaz, A.E. y Lozada, Y.R., Realidad aumentada sus desafíos en la Educación: aplicaciones en el Área Matemática, en: XII Congreso Internacional sobre educación bimodal, Colombia, Medellín, 4ta Edición, pp. 1-13, 2016.

Muñoz, S.M. y Arena, P.D., Una aplicación de Realidad Aumentada para recorrer el sitio patrimonial “Aldea de San Lorenzo”. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(Número Especial), pp. 65-76, 2018. DOI: 10.4067/S0718-33052018000500065

Mesquida, J.M. and Pérez, A., Estudio de Apps de realidad aumentada para uso em campos de aprendizaje en un entorno natural. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa. 62, pp. 19-33, 2017. DOI: 10.21556/edutec.2017.62.1017

Cabero, A.J., Vásquez, C.E. y López, M.E., Uso de la Realidad Aumentada como recurso didáctico en la enseñanza universitaria. Formación Universitaria, 11(1), pp. 25-34, 2018. DOI: 10.4067/S0718-50062018000100025

Marín, V., Posibilidades de uso de la Realidad Aumentada en la educación inclusiva. Estudio de caso. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(2), pp. 57-68, 2016.

Cuadros, D., Rodríguez, R.D. y Valderrama, C., Paralelo entre realidad aumentada, realidad virtual y 3D. TIA, 5(1), pp. 85-90, 2017.

Lanham, M., Learn ARCore - Fundamentals of Google ARCore. Learn to build augmented reality apps for Android, Unity, and the web with Google ARCore 1.0. Packt Publishing Ltd., Birmingham-Mumbai, UK, 2018.

Doğa, M., Fakültesi, B. y Mühendisliği, B., Arttırılmış Gerçeklik Geliştirme Araçları ve Google ARCore. in: 1st International Symposium on Multidisciplinary Studies and Innovative Technologies, November 2-4, Gaziosmanpaşa University, Tokat, Turkey, 2017.

Lacueva, P F., Gracia B.M., Sanagustín G.M., González, M.C. y Romero S.M., TecsMedia: análisis realidad aumentada para entornos industriales, 2015, pp. 4-5.

Gasca, M.M., Camargo, A.L. y Medina, D.B., Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles. Tecnura, 18(40), pp. 20-35, 2014. DOI: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a02

Terán, P.A., Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Lúa Ediciones 3.0, Madrid, España, 2019, pp. 131-14.

Franchina, V., et al., Fear of missing out as a predictor of problematic social media use and phubbing behavior among flemish adolescents. Int. J. Environ. Res. Public Health, 15, 2319. pp. 2-18, 2018. DOI: 10.3390/ijerph15102319

Santana, M.P.C., García, R.M.a., Acosta, D. and Juárez, C.U., Service oriented architecture to support mexican secondary education through mobile augmented reality. Procedia Comput. Sci., 10, pp. 721-727, 2012. DOI: 10.1016/j.procs.2012.06.092

Silva, J., Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. RED. Revista de Educación a Distancia. 53(10), pp. 2-20, 2017. DOI: 10.6018/red/53/10

Adell, J. y Castañeda, L., Tecnologías emergentes. ¿Pedagogías emergentes?. En: Hernández, J, Pennesi, M, Sobrino, D y Vázquez, A., (Coord.)., Tendencias emergentes en educación con TIC. Asociación Espiral, Educación y Tecnología, Barcelona, España, 2012, pp. 13-32.

Arias, G.M.A., Sandia, S.B. y Mora, G.E., La didáctica y las herramientas tecnológicas Web en la educación interactiva a distancia. Educere, 16(53), pp. 21-36, 2012.

Márquez, D.J.E., Aprendizaje móvil híbrido invertido como herramienta para la enseñanza de las matemáticas. Estudio de caso. En: Márquez, D.J. (Compilador, Ed.). Educación, Ciencia y Tecnologías Emergentes para la Generación del Siglo 21, Editorial UDistrital, Chía Cundinamarca, Colombia, 2019, pp. 10-29.

Cárdenas, R.H., Mesa, J.F. y Suarez, B.M., Realidad aumentada (RA): aplicaciones y desafíos para su uso en el aula de clase. Educación y Ciudad, 35, pp. 137-148. DOI: 10.36737/01230425.V0.N35.2018.1969

Jaramillo, M.J., Morales, A.L. y Coy, M.D., Una experiencia en el uso de metaversos para la enseñanza de la física mecánica en estudiantes de ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 12(24), pp. 20-30, 2017. DOI: 10.26507/rei.v12n24.778

Descargas

Publicado

2020-02-28

Cómo citar

Márquez Díaz, J. E. ., & Morales Espinosa, L. A. . (2020). Realidad aumentada como herramienta de apoyo al aprendizaje de las funciones algebraicas y trascendentes. Revista Educación En Ingeniería, 15(29), 34–41. https://doi.org/10.26507/rei.v15n29.1037

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas